BeCytes abre un laboratorio de modelos celulares in vitro en el Parque Científico de Barcelona.
Eva Marabotto
BeCytes inaugura un laboratorio de modelos celulares in vitro coincidiendo con su décimo aniversario. Esta nueva sede de la empresa tecnológica creada en la Universidad de Barcelona está ubicada en el Parque Científico de Barcelona. Representa un paso decisivo para potenciar su crecimiento internacional. Además, permitirá a la compañía atender la creciente demanda de modelos celulares humanos destinados a la industria biomédica y farmacéutica.
En esta misma línea, la ampliación de instalaciones supone una apuesta clara por reforzar la I+D. A partir de ahora, la empresa podrá desarrollar nuevos modelos celulares y explorar líneas de investigación en otros tipos de tejidos. BeCytes lleva una década especializada en modelos hepáticos y pulmonares in vitro, considerados una alternativa ética y eficaz frente a los ensayos con animales.
Según explicó Jordi Xapellí Mias, CEO de la compañía: “El crecimiento del mercado y la confianza del sector farmacéutico nos han llevado a ampliar plantilla e instalaciones”. De hecho, la plantilla se ha triplicado y se han destinado recursos adicionales para responder a esta nueva etapa. En definitiva, BeCytes inaugura un laboratorio de modelos celulares in vitro para responder al salto cualitativo y cuantitativo que vive su actividad.
Consolidación en mercados clave y alianza pionera en Japón
En paralelo, BeCytes se ha consolidado como un referente europeo con fuerte presencia en mercados clave. Actualmente, el 98 % de su facturación proviene del extranjero, lo que pone de manifiesto su proyección internacional. Destacan países como Alemania, Suiza, Estados Unidos y Japón, donde la compañía ha logrado alianzas estratégicas.
Cabe destacar que, en 2018, BeCytes fue la primera spin-off biotecnológica catalana en firmar un acuerdo con la compañía japonesa KAC Co., Ltd. Esta colaboración facilitó el acceso a modelos celulares humanos en un país donde su obtención es muy limitada. “En Japón es muy difícil acceder a células humanas. Nuestros modelos ofrecen una alternativa más próxima a la realidad biológica”, señaló Estephan Arredondo, CTO de la empresa.
Gracias a esta alianza, BeCytes inaugura un laboratorio de modelos celulares in vitro con la mirada puesta en seguir liderando la innovación desde Europa hacia Asia. Además, la empresa mantiene una red internacional de distribución eficiente, con estricta supervisión legal y cumplimiento normativo.
Participación activa en proyectos europeos de vanguardia
Por otro lado, la biotecnológica participa en varios proyectos europeos que apuestan por una medicina más precisa y personalizada. Entre ellos, destaca UNLOOC, una iniciativa que impulsa el desarrollo de chips que imitan funciones humanas a escala microscópica. Estos dispositivos, conocidos como Organ-on-Chip, permiten reemplazar ensayos con animales y mejorar la predicción clínica.
Asimismo, BeCytes lidera el proyecto LIVERtera, centrado en el cáncer de hígado. Gracias a la combinación de modelos celulares in vitro y simulaciones por ordenador, este trabajo busca acelerar la búsqueda de terapias más eficaces y menos invasivas.
De forma complementaria, la empresa también coordina el proyecto Hepapools junto al IBEC. Este utiliza técnicas de bioimpresión 3D para recrear tejido hepático humano y evaluar con mayor precisión la toxicidad de nuevos medicamentos. Esta metodología mejora la fiabilidad de los ensayos preclínicos y acorta los tiempos de desarrollo de nuevos fármacos.
“Nuestra estrategia se basa en el desarrollo de modelos celulares innovadores, que reproducen fielmente el comportamiento del cuerpo humano”, concluyó Arredondo. Gracias a este enfoque, BeCytes refuerza su papel como socio estratégico en el ámbito de la innovación biomédica. En definitiva, BeCytes inaugura un laboratorio de modelos celulares in vitro como punto de partida para una nueva etapa de liderazgo científico.