Indulto Real en Marruecos: el Rey Mohamed VI libera a periodistas y activistas críticos

julio 31, 2024
Tiempo de lectura: 3 mins
Rey Mohamed VI de Marruecos
Rey Mohamed VI de Marruecos

En una decisión que ha generado controversia, el rey Mohamed VI de Marruecos ha indultado a varios periodistas y activistas críticos, incluidos Suleimán Raisuni, Omar Radi y Taoufik Bouachrine, coincidiendo con el 25 aniversario de su entronización. Este gesto de clemencia, que también incluye a otros condenados por diversos delitos, refleja la compleja y deteriorada situación de la libertad de prensa en Marruecos.

Con motivo de los 25 años de la llegada de Mohamed VI al poder en Marruecos, se otorgó indulto a 2.476 condenados, en un acto descrito por el Ministerio de Exteriores marroquí como un "gesto humano".

Entre los liberados se destacan varios periodistas y activistas críticos, incluyendo a Suleimán Raisuni, Omar Radi y Taoufik Bouachrine. Las condenas de estos reporteros, que iban de cinco a 15 años de cárcel por delitos sexuales (el eufemismo utilizado para juzgar y condenar a periodistas), habían sido confirmadas por el Tribunal de Casación en julio de 2023, dejando la clemencia real como única opción.

El indulto es parte de la celebración anual de aniversario de entronización

Además de estos casos, el rey también indultó a Reda Taoujni, un youtuber marroquí condenado en febrero a dos años de cárcel por difamar al ministro de Justicia Abdellatif Ouahbi en relación con el caso de narcotráfico conocido como ‘Escobar del Sáhara’.

Hicham Mansouri, por su parte, fue condenado en 2015 a diez meses de prisión por "adulterio" y también fue beneficiado por el indulto; su proceso fue criticado por Reporteros Sin Fronteras por irregularidades.

Yusuf el Hirech, condenado en mayo a 18 meses de prisión por "insultar a un funcionario público" y distribuir información confidencial en Facebook.

Afaf Bernani, había sido condenada en 2018 a seis meses por "difamar a la policía" después de negar haber sido agredida sexualmente por su antiguo director Taufik Bouachrine. Ambos fueron indultados.

Este indulto se produce en un contexto en el que las promesas de democratización de Mohamed VI se han revelado como un espejismo. Desde su llegada al trono en 1999, a las reformas políticas prometidas se las criticó de superficiales. Éstas no logran abordar los problemas estructurales en la libertad de expresión.

En la actualidad, al menos una docena de periodistas se encuentran en prisión en Marruecos, que ocupa la posición 129 de 180 países en el Índice Global de Libertad de Expresión de Reporteros Sin Fronteras.

De hecho, se registra una mejora del indicador político debido a la ausencia de nuevas detenciones. Pero no reduce la magnitud de la represión, especialmente la judicial, que se mantiene contra los profesionales de los medios.

La difícil tarea de ser periodista libre en Marruecos

Los ataques al periodismo libre e independiente en Marruecos son cada vez más similares a los que se producen en otras autocracias del mundo árabe, como Egipto y las monarquías del Golfo Pérsico.

El aparato de seguridad marroquí controla férreamente los medios de comunicación, dictando lo que puede ser contado y cómo. Reporteros Sin Fronteras ha señalado que "los medios de comunicación marroquíes pueden parecer diversos, pero se trata de una fachada. Los medios no reflejan la diversidad de la opinión política en Marruecos". Esta situación refleja un modus operandi que remite a décadas pasadas, con un entorno restrictivo para el periodismo.

Este vacío de poder ha resultado en un recrudecimiento de la represión contra periodistas y miembros de la sociedad civil. Esto incluye defensores de derechos humanos y activistas.

Human Rights Watch: "decenas de condenas de periodistas y activistas por cargos relacionados con la libertad de expresión, en clara violación de sus derechos"

La organización también ha señalado que las autoridades han perfeccionado un enfoque para procesar a los críticos más destacados. ¿Cómo? cargándolos con delitos no relacionados directamente con sus declaraciones, como blanqueo de dinero, espionaje, violación y agresión sexual, e incluso trata de personas.

El uso de tecnologías de vigilancia, como el software de espionaje Pegasus, ha exacerbado la represión. En 2021, el informe Pegasus reveló que la cantidad de números de teléfono marroquíes seleccionados para el espionaje era uno de los más altos a nivel global, indicando una vigilancia masiva y sistemática.

La Libertad es un punto de llegada

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por la situación en Marruecos. Numerosas organizaciones de derechos humanos y libertad de prensa llevan años pidiendo sanciones y medidas contra el régimen marroquí. En 2023, la resolución del Parlamento Europeo sobre la represión en Marruecos destacó la creciente preocupación en Europa sobre las prácticas represivas del país. A pesar de las reformas legislativas propuestas, para muchos son insuficientes para abordar la represión en curso.

Este indulto puede interpretarse como un intento de mejorar la imagen del país ante la comunidad internacional. Es crucial que se tomen medidas concretas que garanticen la protección de los derechos humanos y la libertad de prensa. No olvidemos que Marruecos co-organizará un Mundial de fútbol (junto a España y Portugal) en 2030

Últimas noticias

Las más leídas

No te lo pierdas