Dircom, universidad y empresa

junio 24, 2025
Tiempo de lectura: 3 mins
Cuecom 2025.DIRCOM
Cuecom 2025.DIRCOM

Cuecom: un puente entre universidad y empresa para transformar la comunicación corporativa

Judith Victoria Cherquis

Dircom impulsa el diálogo estratégico entre universidad y empresa en el I Congreso CUECOM.

El Congreso no fue un acto simbólico, sino el inicio de un verdadero proceso de cambio.

Dircom asumió el compromiso de generar espacios de diálogo e intercambio continuo. El evento marcó un hito. CUECOM busca consolidarse como un punto de encuentro entre saber y hacer. El objetivo: que la comunicación esté a la altura de los desafíos del presente.

En este marco de transformación, y con una mirada de futuro, nace CUECOM —acrónimo del Congreso Internacional de Comunicación Corporativa, Universidad y Empresa— como una plataforma impulsada por Dircom para facilitar ese cruce entre mundos. Durante su primera edición, el congreso reunió a profesionales y académicos con el objetivo de impulsar la colaboración entre la universidad y la empresa, y así fortalecer el rol estratégico de la comunicación corporativa.

El evento del 18 y 19 de junio en Madrid

Más de 150 profesionales, académicos y líderes del ámbito de la comunicación se dieron cita en Madrid durante dos jornadas en el I Congreso Internacional de Comunicación Corporativa, Universidad y Empresa (#CUECOM), organizado por Dircom con el patrocinio de Banco Santander.

Como decíamos, el evento reafirmó la necesidad urgente de reforzar los vínculos entre universidad y empresa para hacer frente a los grandes desafíos del sector: la desinformación, la actualización de la formación universitaria, la atracción de talento joven y la transformación digital.

“El futuro de la comunicación no pasa por que universidad y empresa se conviertan en lo mismo, sino por colaborar desde nuestros respectivos roles. Es desde esa complementariedad desde donde podemos construir un ecosistema más sólido y útil para todos”, señaló Miguel López-Quesada, presidente de Dircom, durante la clausura del Congreso.

El manifiesto final, presentado por él mismo, marca tres líneas de acción prioritarias:

  1. Activar mecanismos de colaboración existentes,
  2. Impulsar una voluntad proactiva entre actores, 
  3. Generar espacios de diálogo sostenido.

La desinformación, en el centro del debate

Uno de los grandes temas abordados fue la desinformación. Nuria Masana, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Marketing de la AECC, fue contundente: “Desinformar es manipular con intención de provocar daño social. Puede afectar la salud y la vida de las personas”. A su vez, Santiago Tejedor (UAB) advirtió que la indiferencia por la verdad “es incluso más peligrosa que la mentira deliberada”. Por su parte, Enrique Marí, socio de Dircom, apuntó: “La verdad dejó de ser objetiva; hoy es un factor reputacional”.

Desde la academia, Antonio Castillo Esparcia (Universidad de Málaga) llamó a desarrollar estrategias proactivas y no improvisadas frente a este fenómeno: “La desinformación es una crisis. Hay que prepararse con planificación y equipos formados”.

Formación universitaria: transformación urgente

El panel sobre formación universitaria, moderado por María Gil (Universidad Nebrija), abordó la necesidad de actualizar planes de estudio ante un entorno profesional cambiante. Emma Torres, presidenta de ATIC y decana de la Universidade de Vigo, fue clara: “Modificar un plan de estudios lleva años. La flexibilidad de la universidad es muy baja, y eso nos aleja de las necesidades reales del sector”.

Rebeca Arévalo (Universidad Anáhuac), Paul Capriotti (Universitat Rovira i Virgili), Rocío Blay (Universitat Jaume I), Jordi Rodríguez Virgili (Universidad de Navarra) y Cristóbal Fernández (UCM) coincidieron en que el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la mirada estratégica deben estar en el centro de la formación.

El reto de atraer y retener talento joven

La mesa sobre talento joven, moderada por Joan Cuenca (Universitat Ramon Llull), puso de relieve la importancia de un liderazgo inspirador. Luisa García (LLYC) defendió el “liderazgo por ejemplo” y la necesidad de reconocer el valor que aportan los jóvenes. Asunción Soriano (Atrevia) subrayó: “Debemos sacar a los jóvenes de su zona de confort para que exploren nuevas áreas. Esta es una profesión dinámica, y exige capacidad de anticipación”.

Ética, sostenibilidad e inteligencia artificial

La apertura institucional reunió a representantes clave de organizaciones como DIRSE, APRI y FAPE, que coincidieron en el papel crucial de la ética y la sostenibilidad como pilares de la nueva comunicación. Bárbara Navarro (Banco Santander) recordó que “la comunicación es una palanca estratégica de negocio y reputación” y destacó la apuesta de la entidad por conectar empresa, universidad y formación continua.

En una de las ponencias más esperadas, Ana Adi (Quadriga University of Applied Sciences, Berlín) abordó el impacto de la inteligencia artificial en la comunicación corporativa y la docencia. “La IA no se puede ignorar, pero debemos integrarla sin perder el foco en lo humano. Necesitamos formar profesionales con empatía, humildad y capacidad crítica”, afirmó.

Hacia una comunicación con propósito

El Congreso concluyó con un compromiso compartido por reforzar los lazos entre el mundo académico y el profesional, generar espacios de colaboración y posicionar la comunicación como motor estratégico y social. Dircom asumirá el rol de dinamizador del ecosistema, facilitando la interlocución entre universidad y empresa, con el objetivo de dar continuidad al Congreso y activar un grupo de trabajo intercongresos.

Con CUECOM, Dircom y Banco Santander lanzan un mensaje claro: el futuro de la comunicación corporativa pasa por una alianza sólida, ética y transformadora entre quienes forman y quienes comunican.

Últimas noticias

Las más leídas

No te lo pierdas