El Foro de Revistas 2025, organizado por ARI reúne al sector editorial para analizar el impacto de la inteligencia artificial y reivindicar el valor del periodismo profesional.
Judith Victoria Cherquis
El Foro de Revistas 2025 celebró su decimocuarta edición en el Espacio Bertelsmann de Madrid. El encuentro lo organizó la Asociación de Revistas de Información y Coneqtia. Bajo el lema La magia del medio revistas, el foro abordó los principales desafíos del sector editorial.
En primer lugar, el vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Ángel García Castillejo, abrió la jornada. Durante su intervención defiendió la necesidad de regulación. Además, alerta sobre la concentración empresarial, la desinformación y el impacto de la digitalización en los medios. Subrayó el papel esencial del periodismo de calidad en una democracia sólida.
Cambio innovación y visión estratégica
A continuación, el programa incluyó una ponencia centrada en el valor del cambio. Mago More destacó la creatividad, la proactividad y el inconformismo como palancas para avanzar. Durante su intervención defendió una actitud abierta ante la transformación digital y los nuevos modelos de negocio del sector editorial.
Luego, el Senior Manager de Google News España, Luis Collado, ofreció una visión sobre el futuro del buscador. Analizó herramientas como Discover y el uso de inteligencia artificial. Según señaló, los medios debían reducir la dependencia de terceros y también insistió en la necesidad de cambiar la mentalidad dentro de las redacciones.
Transparencia publicidad y oficio periodístico
Seguidamente, la directora del Observatorio de Medios Elena Herrero‑Beaumont analizó la gobernanza y la transparencia en el ecosistema informativo. El foro también acoge la presentación de la campaña Producto Registrado. Su objetivo es poner en valor las revistas como soporte publicitario diferencial. La intervención remarca que el medio revistas sigue siendo relevante.
Más tarde, una conversación sobre el oficio de contar historias pone el foco en la fotografía. En este bloque se reivindica la imagen como herramienta fundamental del periodismo y del relato editorial.
Inteligencia artificial derechos y riesgos
Uno de los bloques centrales del foro se centró en el impacto estructural de la inteligencia artificial en el ecosistema editorial. Se habló de los riesgos que plantea esta tecnología para los derechos de autor y para la sostenibilidad del sector. En ese contexto, Jorge Corrales (CEDRO) abordó el tema “Inteligencia Artificial, herramientas y contenidos”, centrado en los desafíos de los derechos de autor en un contexto marcado por la IA generativa.
Cierre institucional y defensa del periodismo
El cierre institucional corrió a cargo de José Manuel Nevado Martínez, director de Comunicación Institucional de la Secretaría de Estado de Comunicación. Durante su intervención reivindicó el papel de las revistas como espacios de reflexión y pausa frente al ruido digital. Destacó cómo estas publicaciones contribuyen a una información de calidad y a la formación de opinión en la sociedad.