La fase piloto apunta a conformar una muestra genética representativa de Galicia para calcular los riesgos que poseen las personas de padecer patologías graves.
Eva Marabotto
Ya está en marcha la fase inicial del Proyecto Genoma Galicia, una iniciativa que busca recopilar datos para calcular los riesgos que tienen los ciudadanos de esa comunidad autónoma de padecer ciertas enfermedades graves. Con esa información, también se propone diseñar programas de prevención y tratamiento de esas patologías.
Qué es el Proyecto Genoma Galicia
Este proyecto pionero de la Xunta de Galicia busca compilar una gran muestra de ADN con fines médicos. Esos datos se utilizarán para identificar las variantes genéticas de alto riesgo de ciertas patologías. El objetivo es poder actuar a tiempo en el seguimiento, diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves, como el cáncer de mama o de ovario hereditario, entre otras.
La iniciativa Proyecto Genoma Galicia está en fase piloto y ha tomado muestras de sangre de un grupo de participantes. El proceso se ha desarrollado de manera simultánea en los14 hospitales públicos del Servizo Galego de Saúde. Esta fase piloto va a servir de ensayo operativo para avanzar progresivamente en las siguientes etapas.
Cómo empezó la fase piloto
En este primer momento se tomaron las muestras de mil voluntarios, seleccionados para conformar una muestra representativa de la población gallega. Se han incluido personas de los dos sexos, de diferentes franjas de edad y residentes en distintos entornos, tanto rurales como urbanas. La distribución de los participantes en la fase piloto abarca dos ayuntamientos del ámbito urbano, cuatro semiurbanos y nueve del rural.
“Este es el punto de partida de un proyecto único en el mundo. Se trata de un proyecto de país que posibilitará predecir y anticiparse a las enfermedades comunes. Además de una oportunidad para el desarrollo del tejido de investigación en Galicia con el propósito de ponernos en una situación de vanguardia”, explicó el director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, Profesor Ángel Carracedo.