El centro sanitario utiliza las imágenes para sustituir la válvula tricúspide sin necesidad de una operación a corazón abierto.
Para muchos, las ecografías 4D son un modo de conocer al bebé desde los comienzos del embarazo. Para otros, pueden ser una herramienta para evitar cirugías riesgosas. El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal emplea ecografías en 4D intracardíaca en cirugías del corazón. Las imágenes sirven para implantar un dispositivo diseñado para sustituir la válvula tricúspide nativa, una de las cuatro que controlan el flujo de la sangre a través del corazón. El procedimiento evita las cirugías a corazón abierto. Hasta la fecha, el hospital madrileño ha intervenido a 13 pacientes de este modo.
Cómo se emplean las ecografías 4D para las cirugías cardíacas
Consiste en el implante a través de la ingle con un catéter de una válvula biológica en posición tricúspidea. El procedimiento evita una operación a corazón abierto. “No queda ningún tipo de cicatriz dado que se hace a través de una incisión muy pequeña en la ingle. Prácticamente no existe dolor ni postoperatorio, con lo cual la recuperación y la vuelta a la vida cotidiana es rápida”, explica el doctor Ángel Sánchez Recalde, coordinador de la Sección de Cardiología Intervencionista del hospital.
Para este nuevo procedimiento han intervenido dos innovaciones cardiovasculares. Se trata de un nuevo equipo de ecografía ultrasonidos y un catéter de ecografía 4D. La calidad de imagen superior y las mediciones avanzadas asistidas por Inteligencia Artificial mejoran el diagnóstico y los resultados de los pacientes. Se trata de un abordaje que permite realizar más procedimientos, más seguros, con menor coste, y más beneficios para los pacientes.
Los beneficios
Así lo explica la doctora Covadonga Fernández-Golfín, jefe de Sección de Imagen Cardiovascular del Servicio de Cardiología: “Es esencial disponer de las técnicas de imagen, porque somos los ojos del cardiólogo intervencionista”. “Todo el implante y todo el control –añade esta doctora- para asegurarnos que la prótesis está bien colocada. Que se va a desplegar bien, que no va a haber ninguna complicación y que va a funcionar bien. Todo se tiene que hacer guiado por imagen”.
Por su parte, la doctora Luisa Salido Tahoces, médico adjunto de la Sección de Cardiología intervencionista, puntualiza: «Hay casos donde la imagen usando la técnica habitual de ecocardiografía transesofágica es muy mala por la presencia de prótesis metálicas o marcapasos. Entonces, resulta muy difícil visualizar el lugar del implante. Por eso, hay que utilizar métodos más innovadores como la ecografía intracardíaca 4D”.
“La evolución es mucho mejor en el sentido de que la intervención es menos agresiva, con lo cual permite una recuperación más rápida del paciente”, concluye la doctora Ariana González-Gómez, directora de la Clínica Valvular del Servicio de Cardiología del hospital.
En este video, el hospital cuenta cómo es el procedimiento que utiliza ecografías 4D en cirugías cardíacas.