En una jornada sobre problemas de visión organizada en el Congreso de los Diputados la asociación alertó sobre los costes económicos de las patologías oculares.
Eva Marabotto
Para promover la concientización sobre los problemas de visión y abogar por más investigación sobre las patologías oculares, la Asociación Mácula Retina ha organizado la conferencia «Invertir en investigación para revertir la ceguera y sus costes» en el Congreso de los Diputados. En ella alertó las proyecciones de pérdida de visión entre los españoles.
La Asociación Maculo Retina y la pérdida de visión
En la jornada, la Asociación Macula Retina se focalizó en la pérdida de visión. Para eso, dio a conocer el informe «Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030)». Se trata de un análisis que se centra en cinco patologías clave: glaucoma, degeneración macular asociada con la edad (DMAE), retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD) y miopía alta. Para evaluar el impacto, los investigadores consideran no solo los costes directos de atención médica. También contemplan factores, como la pérdida de productividad y los costes no sanitarios, incluidos los cuidados informales y las adaptaciones necesarias para los pacientes.
Los resultados del estudio divulgado por la Asociación Mácula Retina sobre pérdida de visión sugieren que el coste económico total alcanzará casi los 100 mil millones de euros para 2030. Esta cifra subraya la enorme carga que representa la ceguera tanto para el sistema de salud como para la sociedad en general. La mayor parte de este costo proviene de la pérdida de productividad (38%) y los costos no sanitarios (44%). Dos porcentuales que reflejan el impacto de la ceguera en la capacidad de los individuos para participar en la fuerza laboral y la dependencia de los cuidados informales por parte de familiares y amigos.
Los costes a futuro
El estudio de la Asociación Mácula Retina sobre la pérdida de visión resalta el rol de las patologías relacionadas con la diabetes. Así señala que la retinopatía diabética y el edema macular diabético son las que generarán el mayor incremento en los costos futuros. Esto se debe al envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de estas enfermedades. Por eso, apunta la necesidad urgente de políticas de salud pública dirigidas a la prevención y tratamiento temprano de estas condiciones, no solo para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también para mitigar el impacto financiero a largo plazo.
Se calcula que la población total de pacientes con las principales patologías (glaucoma, RD, EMD, DMAE y HM) aumentará hasta los 7,99 millones de pacientes en 2030, lo que representa un incremento del 103%.
Prevenir y calcular
El coste total en 2030 de todas las patologías ascendería a 99.800 millones de euros. Los costes directos no sanitarios representan la mayor partida (44%). Están seguidos de los costes por pérdida de productividad (38%) y los costes directos sanitarios (18%). Las patologías con mayores costes acumulados serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el EMD (19.800 millones de euros). El mayor incremento de costes respecto a 2021 lo generarán probablemente las patologías relacionadas con la diabetes mellitus.
El análisis también pone de manifiesto la necesidad de estrategias integrales. Propone que combinen prevención, tratamiento temprano y rehabilitación para reducir tanto la incidencia de la ceguera como su impacto socioeconómico. Las políticas de salud pública, según los autores, deberían enfocarse en la gestión de factores de riesgo. E<n ese sentido ejemplifica con el control de la diabetes. También sugiere aumentar el acceso a tratamientos oftalmológicos para reducir el crecimiento proyectado de la carga económica.
La Asociación ha participado en el estudio, impulsado por la farmaceutica Abbvie
En este enlace se puede acceder al estudio sobre pérdida de visión del que participó la Asociación Mácula Retina sobre la pérdida de visión.