La undécima edición del IVIRMA Congress indagó en la reproducción asistida y la selección de espermatozoides y ovocitos.
El 11th International IVIRMA Congress ha reunido en Barcelona a más de 1.400 profesionales, investigadores y académicos de 58 países. Juntos han discutido los últimos avances alcanzados en el campo de la medicina reproductiva. IA, genética, novedades en microbiota, adenomiosis o cómo reducir los abortos recurrentes han sido algunos de los ejes abordados. Fue a través de un variado programa de ponencias magistrales, talleres prácticos y sesiones interactivas.
La revolución de la medicina reproductiva
“Es un orgullo poder acoger en nuestra ciudad a profesionales y expertos de referencia en reproducción asistida a nivel mundial. El 11th International IVIRMA Congress es una cita ineludible para seguir avanzando en el campo de la medicina reproductiva. En nuestro país esta ya es responsable del 11% de los nacimientos. La maternidad cada vez más tardía ha dado lugar a un reto sociodemográfico, en el que la reproducción asistida tendrá sin duda un papel crucial”, explicó el director científico del congreso y de IVIRMA, el Profesor Juan Antonio García-Velasco.
García-Velasco ha hecho hincapié en las próximas revoluciones en medicina reproductiva. Sostuvo que la inteligencia artificial y la introducción de nuevas herramientas en el análisis genético del embrión tienen mucho potencial: “La IA ya es una realidad en reproducción asistida. Está dando grandes frutos en materia de investigación y práctica clínica. Estamos hablando de reducir el tiempo en reproducción asistida y aumentar la tasa de embarazo. También, de distinguir el espermatozoide con mayor capacidad para fecundar el ovocito y dar lugar a un embrión. Así como identificar los óvulos de mejor calidad. Hechos que indudablemente contribuyen a conseguir mejores tasas de éxito”.
IVIRMA Congress y la revolución genérica: crear ovocitos y espermatozoides
Además, este año en el Congreso se presentaron también grandes avances en el campo de genética. Se ha destacado un estudio sobre la introducción de la secuenciación genómica completa en el diagnóstico genético preimplantacional.
En concreto, este avance podría permitir leer el exoma completo para identificar más riesgos de enfermedades graves en la descendencia. “Sin duda, esto se podría traducir en una gran revolución en la evaluación del perfil genético de un embrión. Esto es en relación con enfermedades hereditarias y adquiridas. Así como facilitar el descubrimiento de nuevos biomarcadores predictivos del potencial reproductivo. De esta manera se podría contribuir a una comprensión más profunda del desarrollo humano y las enfermedades genéticas. También a un tratamiento cada vez más personalizado”, añade el profesor.
Gametogénesis in vitro
Uno de los grandes ejes del congreso fueron los últimos avances en biología de células madre e ingeniería de tejidos. Estos han permitido seguir desarrollando la gametogénesis in vitro (IVG), un campo que busca generar gametos funcionales (espermatozoides y ovocitos) a partir de células madre.
Los estudios publicados que trabajan en modelos de ratón han demostrado la generación exitosa tanto de espermatozoides como de óvulos. Fue a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y de células madre embrionarias (ESCs).
En ese sentido, el doctor Denny Sakkas, director científico de IVI RMA en Norteamérica y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale ha destacado: “Aunque los hallazgos en ratones han sido todo un éxito, trasladar estos hallazgos a aplicaciones humanas sigue siendo un desafío. Se lograron grandes avances en el desarrollo de esperma. Pero todavía no se han generado ovocitos humanos completamente maduros. Los principales obstáculos han sido replicar el nicho ovárico y garantizar una división meiótica adecuada. También, lograr la reprogramación epigenética comparable con la gametogénesis natural. Pero la aplicación potencial de la oogénesis in vitro podría revolucionar la medicina reproductiva. Concretamente, al ofrecer nuevas soluciones de fertilidad para individuos incapaces de producir gametos viables”.
Además, la maduración in vitro (IVM) es otro de los grandes ejes de investigación que se presentaron en el congreso. Esta técnica implica la recolección de ovocitos inmaduros directamente de los ovarios. El objetivo es cultivarlos en un laboratorio, donde pasan por un proceso de maduración en un ambiente controlado.
"La IVM es particularmente beneficiosa para mujeres con síndrome de ovario poliquístico. También para quienes están en riesgo de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica. Ofrece una opción menos invasiva y más natural para la recolección de óvulos. Así, reduciendo el riesgo de complicaciones asociadas con la terapia hormonal”, ha concluido el doctor Sakkas.
El 11th International IVIRMA Congress
IVI celebró entre el 24 y el 26 de abril el 11th International IVIRMA Congress sobre Reproducción Asistida. En este evento se han presentado los avances alcanzados en el campo de la Medicina Reproductiva, las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones. El Congreso se celebra cada dos años. En 2025 alcanzó su undécima edición que se realizó en Barcelona. Reunió a más de 1.400 especialistas de 58 países, y se celebra cada dos años.
Más información sobre el Congreso y sobre IVI, que forma parte del grupo IVI RMA Global, presente en 15 países. Además de en España cuenta con clínicas en Portugal, Italia, República Checa, los países nórdicos, Reino Unido, EE. UU., Canadá, Panamá, Brasil y Chile. Ingresar a su sitio web.