La mitad de los niños de España vive en Ciudades Amigas de la Infancia

diciembre 25, 2024
Tiempo de lectura: 2 mins
Ciudades Amigas de la Infancia. Imagen: Unicef.
Ciudades Amigas de la Infancia. Imagen: Unicef.

La red de Unicef sumó 20 nuevos municipios y ya totalizan 321 los que están comprometidas con los derechos de los niños.

Eva Marabotto

La red de Ciudades Amigas de la Infancia sigue creciendo por toda España. 20 entidades locales se han unido este año al reconocimiento, con lo cual ya son 321. Este número  supone que aproximadamente la mitad de los niños y niñas que viven en España lo hacen en un lugar comprometido con sus derechos.

“Cada vez más niños y niñas viven en ciudades y pueblos que se preocupan por el bienestar de niños y niñas y les tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre los temas que les afectan directamente”, asegura Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España. 

Ciudades para concretar derechos

La red de Ciudades Amigas de la Infancia, promovida por UNICEF España, busca impulsar la concreción de los derechos de la infancia, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, a nivel local. Sucede que las administraciones locales siempre son las más cercanas a la vida de los niños. Ellos crecen en las calles, los barrios, las escuelas y las plazas y allí ejercen sus derechos.

“En 2004, quince  gobiernos locales recibían en nuestro país la primera acreditación como Ciudad Amiga de la Infancia. En este vigésimo aniversario, con estos veinte municipios que se unen a esta red, podemos decir con orgullo que en España uno de cada dos niños vive en una Ciudad Amiga de la Infancia“, explica Suárez-Pertierra.

Los resultados de la Red de Ciudades Amigas de la Infancia

Según el análisis que realizó este año una consultora externa la iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia ha contribuido a visibilizar, considerar y movilizar mayores recursos. También a priorizar las necesidades de la infancia y la adolescencia en contextos donde antes no recibían suficiente atención.

Además, los propios niños y adolescentes consultados perciben los Consejos de participación infantil y adolescente como espacios significativos, seguros y protectores donde son escuchados. La evaluación señala también que la iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia ha logrado avances importantes en áreas clave para el desarrollo de la infancia, como el acceso al deporte o la mejora de los hábitos saludables.

Cómo se reconocen las Ciudades Amigas de la Infancia

Para recibir el reconocimiento las ciudades se comprometen con tres objetivos fundamentales. Deben tener resultados demostrables en la defensa de los derechos de la infancia. También deben haber logrado la participación significativa e inclusiva de la infancia. Esto supone que los niños, niñas y adolescentes sientan que se les ha tenido en cuenta en las cuestiones que les afectan. Por último, deben demostrar su dedicación para eliminar cualquier tipo de discriminación contra la infancia y la juventud en las políticas y las acciones del gobierno local.

Este camino, además, requiere de la inversión de recursos técnicos/humanos y económicos necesarios para llevarlo a cabo.

Para saber el detalle de las Ciudades Amigas de la Infancia, se puede recorrer el mapa.

Las más leídas

No te lo pierdas