Un estudio reciente realizado en España y publicado en el European Journal of Nutrition analiza los efectos de altas dosis de cafeína en el organismo.
Eva Marabotto
Para bien o para mal, la cafeína suele estar presente como tema en muchas de las consultas médicas. Capaz de ayudar en el despertar cotidiano, pero también de retrasar el sueño, su consumo es tan cuestionado como promovido. Un estudio de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha recientemente publicado en el European Journal of Nutrition arroja luz sobre los efectos de la cafeína en el organismo.
La investigación fue desarrollada entre otros por María Ramírez-delaCruz, del Laboratorio de Rendimiento y Readaptación Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte. Postula que la cafeína es un potente estimulante del sistema nervioso central que aumenta la actividad de la corteza prefrontal y puede mejorar diversas habilidades cognitivas. Por eso se ha planteado como objetivo determinar los efectos de diferentes dosis de cafeína sobre los aspectos cognitivos relacionados con el deporte.
Cómo se realizó el estudio sobre los efectos de la cafeína
El estudio ha reclutado veintinueve adultos jóvenes sanos y físicamente activos. Los participantes recibieron un placebo, o tres o seis miligramos de cafeína por kilogramo de peso. En cada ensayo, se evaluaron diferentes capacidades cognitivas con pruebas sobre el tiempo de reacción, la atención sostenida y la memoria. Además, se han registrado los efectos secundarios.
Los resultados
Según las observaciones de los investigadores, el tiempo de reacción solo mejoró después de la ingesta de 6 mg/kg de cafeína. En tanto que la atención sostenida y la memoria no se vieron afectadas después de la ingesta de ninguna dosis de cafeína. Sin embargo, la dosis de 6 mg/kg de cafeína aumentó la aparición de los efectos secundarios de mayor actividad y nerviosismo.
“La ingesta aguda de 6 mg/kg de cafeína es eficaz para mejorar el tiempo de reacción a pesar de aumentar la aparición de efectos secundarios en adultos jóvenes sanos y físicamente activos”, concluye el artículo. A futuro, los investigadores insisten en que se necesitan más investigaciones con dosis más altas de cafeína (es decir, 9 mg/kg) y con diferentes protocolos para medir las capacidades cognitivas para comprobar si las tendencias mostradas en el estudio podrían convertirse en mejoras reales en el rendimiento cognitivo.
El estudio sobre los efectos de la cafeína publicado en el European Journal of Nutrition.