La Asociación Española de Pediatría (AEP) asegura que una cobertura de vacunación del 95% deja una brecha para que el sarampión circule.
A fines de 2024 la OMS ha alertado sobre el resurgimiento de pequeños brotes de enfermedades infecciosas como el sarampión y la tosferina. Ante estos datos, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recomendado prestar atención a la inmunización como barrera para la expansión de estas enfermedades.
LA AEP y la importancia de la vacunación contra el sarampión
La entidad ha recordado que el calendario infantil español de inmunizaciones financiadas se ha convertido este año en el más completo del mundo. A ello hay que sumar que la inmensa mayoría de la población ha confiado históricamente en la vacunación. La consideran una medida segura y eficaz para la prevención de enfermedades, sobre todo en la etapa infantil. Estos dos factores han hecho que las coberturas de vacunaciones e inmunizaciones en España sean muy elevadas. Rozan el 95 % a pesar de que se registran pequeños brotes de enfermedades infecciosas.
Ese ha sido uno de los temas de las XVI Jornadas de Inmunizaciones de Gijón que reunieron a más de 400 especialistas. «No debemos bajar la guardia, porque el riesgo de contagio existe. Aunque estemos en un país privilegiado con las coberturas vacunales, estamos conviviendo con personas que no están vacunadas», apunta el doctor Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV) de la AEP. Luego aclara: «Si las coberturas no superan el 95 %, quedan nichos que los patógenos pueden aprovechar. Por eso resulta fundamental hacer una revisión de los grupos que no tienen el calendario completo o aquellas zonas en las que las coberturas no superan ese porcentaje”.
Sarampión: nueva realidad, nuevas recomendaciones
Los cambios en la epidemiología del sarampión han hecho que el CAV-AEP modifique este año las recomendaciones de vacunación. En ese sentido ha propuesto adelantar la administración de la segunda dosis de la vacuna a los 2 años, frente a los 3-4 años actuales. El objetivo es asegurar una protección temprana. El motivo es un incremento en el número de casos en España.
La media de vacunación contra el sarampión es muy elevada en la primera dosis. Ronda el 97,83 % en 2023, según datos del Ministerio de Sanidad. Pero la tasa desciende levemente en la segunda inoculación (94,42 %), y más de la mitad de las comunidades autónomas no supera el 95 % recomendado por los expertos. «Por eso deberíamos redoblar los esfuerzos para concienciar a la población de la importancia de completar la pauta vacunal”, opina el doctor Pineda. Y añade: «Con la segunda dosis se consigue una protección realmente eficaz que, además, perdurará a lo largo de toda la vida”.
El alerta de la OMS del que se hace eco la AEP sobre el aumento de casos de sarampión.