La ciberseguridad, una asignatura pendiente de las empresas en España

junio 14, 2024
Tiempo de lectura: 1 min
Ciberseguridad, empresas, ciberataques, dispositivos vulnerables, Incibe, Madrid, Valencia, barcelona, España, sistemas preventivos, digitalización

Diego Delgado

Según un estudio analítico sobre ciberseguridad, en el último año han aumentado un 26% los dispositivos vulnerables a ciberataques

La ciberseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones para empresas y administraciones en España. Un reciente análisis de la tecnológica española Pandora FMS, basado en datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), muestra datos reveladores. En el último año, han aumentado un 26% los dispositivos vulnerables a ciberataques. En 2022, fueron 3.300.000 aparatos y en 2023, la cifra ha crecido a 4.100.000.

¿Qué son los dispositivos vulnerables?

Los dispositivos vulnerables son aquellos puntos conectados a Internet que están potencialmente expuestos a amenazas debido a configuraciones incorrectas, software malicioso o falta de actualización. Este aumento de vulnerabilidades se observa especialmente en Madrid y Valencia, con incrementos del 35% y más del 38% respectivamente. Por su parte, Barcelona registra un aumento del 24%.

Madrid lidera la cifra con más de 800.000 dispositivos vulnerables, seguida por Barcelona con más de 540.000 y Valencia con algo más de 200.000.

Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS, destaca la necesidad urgente de mayor formación e inversión en ciberseguridad tanto para empresas como para administraciones. “En España hace falta una mayor formación en ciberseguridad y, en el caso de las empresas y administraciones, una mayor inversión”, explica Lerena.

A su vez, señala que muchos sistemas actuales están anticuados o son incompatibles entre sí. Además, denuncia que a menudo el personal se encuentra sobrecargado de tareas, lo que dificulta una gestión eficaz de la seguridad.

Hay menos ciberataques, pero son más graves

En sectores estratégicos, los ciberataques han disminuido un 80% en los últimos cuatro años. Sin embargo, la gravedad de los mismos ha aumentado. En los últimos tres meses, tres empresas del IBEX 35 han sido víctimas de ciberataques significativos, en los que destacan Iberdrola y Santander. La tipología más común es la filtración de datos personales.

El análisis de Pandora FMS indica que el 25% de los ciberataques a operadores estratégicos se dirigen al sector transporte y al bancario. El 22% al sector de la energía, y el 18% al sector TIC y comunicaciones. Estos ataques, impulsados por tensiones geopolíticas y la creciente digitalización, buscan robar datos privados, pedir rescates o paralizar actividades económicas.

Soluciones avanzadas, y preventivas

En respuesta a estas amenazas, las soluciones avanzadas más efectivas son las referidas a monitorización y gestión de la seguridad. Concretamente, sistemas interconectados que permitan visibilizar completamente todos los dispositivos anclados a la red. De esta forma, las organizaciones pueden detectar y mitigar los peligros en tiempo real.

Estas implementaciones multiplican su importancia en los tiempos actuales. La creciente digitalización y la evolución constante de las amenazas cibernéticas convierten a la ciberseguridad en una prioridad primaria de las empresas y administraciones.

 

 

Las más leídas

No te pierdas