Una iniciativa de Accem en Almería ha ofrecido un espacio de encuentro y creatividad para mujeres migrantes.
Eva Marabotto
Una tarde entre pinceles, arcilla, obras de arte e historias de aventuras y superación. Diecisiete mujeres de diferentes orígenes: diez ucranianas, seis marroquíes y una senegalesa participaron de una serie de encuentros de inclusión de mujeres migrantes que ha realizado Accem en colaboración con el Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería. El proyecto lleva el nombre de “Un Museo para Todas” y consistió en cuatro sesiones prácticas, estructuradas a través del círculo de mujeres. Este formato ha permitido trabajar el autoconocimiento, la creatividad y la cohesión grupal a través de las artes plásticas.
Cómo fueron los encuentros de inclusión de migrantes a través del arte
Durante las sesiones, se han realizado talleres temáticos sobre paisaje, identidad, cotidianidad, memoria y viaje. Cada uno ha estado vinculado a una sala del museo, visitada previamente junto a un guía. Las participantes son integrantes del programa “Descubriendo Juntas” en Almería.
Este programa estatal, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tiene como objetivo facilitar la inclusión social y el empoderamiento de mujeres de origen extranjero en situación de vulnerabilidad. Lo hace a través de formación, competencias digitales y aprendizaje del español. Además de Almería. Se lleva a cabo en Alicante, Barcelona, Burgos, Guadalajara, Madrid, Murcia y Zaragoza.
“Un Museo para Todas” no solo ha sido una experiencia creativa. También ha fomentado el intercambio cultural, el empoderamiento y la inclusión de las mujeres migrantes. Las participantes han podido encontrar un lugar seguro donde expresarse libremente a través de la cultura y el arte. Pero también han logrado fortalecer sus lazos comunitarios y practicar el idioma español”, explican en la ONG.
Las técnicas artísticas que abordaron las mujeres
- Paisaje: En el primer taller se seleccionó una obra del museo como punto de inspiración para realizar una pintura.
- Identidad: El segundo taller estuvo vertebrado en torno a la identidad. Ahondó en lo que nos define para expresarlo a través de un taller plástico tridimensional.
- Cotidianidad: En la tercera sesión, se visitaron las esculturas del museo para conocer la técnica del modelado de barro. Después cada mujer pudo elaborar su propia pieza.
- Memoria y viaje: En la última sesión, las participantes realizaron un taller de patchwork. Luego prepararon una exposición final de todas las obras realizadas en la sala didáctica del museo. Las participantes compartieron sus trabajos artísticos con otras personas atendidas por Accem.
Los migrantes en España
Según los datos que ha recopilado Accem, en España, a finales de 2024 vivían aproximadamente 9,1 millones de personas nacidas en otro país (Estadística Continua de Población, INE). Los principales países de origen Marruecos, Colombia, Rumanía, Venezuela y Ecuador. España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a un polo de atracción para inmigrantes.