Sanidad agrega ocho nuevas técnicas en la lista de pseudoterapias

abril 16, 2024
Tiempo de lectura: 2 mins
Sanidad, pseudoterapias, salud
Profesional realizando acupuntura a un cliente

Diego Delgado

El Ministerio de Sanidad estudia en profundidad en un nuevo informe la utilidad y efectividad de prácticas como el taichí o la luminoterapia y otras terapias que no tienen suficiente evidencia científica

El Ministerio de Sanidad publicó recientemente una nueva lista con recomendaciones y estudios concretos sobre terapias de uso extendido pero cuya efectividad es. La cartera de Mónica García ha analizado las consecuencias y los beneficios de prácticas terapéuticas paralelas a la medicina que cada vez son más populares. Una iniciativa que comenzó en 2018, cuando Sanidad identificó 73 pseudoterapias para estudiarlas en profundidad.

En colaboración de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS) y #CoNprueba, el informe arroja las siguientes conclusiones:

Vacuoterapia o terapia con ventosas

Consiste en la aplicación de copas calentadas sobre la piel en diferentes puntos del cuerpo. Esta terapia se ha venido empleando en trastornos que afectan a huesos, músculos tendones, ligamentos y nervios. Sanidad califica esta terapia como insegura debido a los “riesgos inherentes por la aplicación de la técnica sobre el cuerpo humano” y ultima como “de baja calidad” los posibles beneficios.

Taichí

Se trata de un tipo de ejercicio con el que se pueden trabajar todos los músculos del cuerpo con menos problemas de sobrecarga muscular o lesiones. En este caso, el informe sí aprueba el empleo de esta terapia, ya que se considera beneficioso en cuanto está ligado a la realización de una actividad física.

Luminoterapia

Consiste en el empleo de la luz con fines psicoterapéuticos para tratar problemas de salud mental. “No existe evidencia suficiente que apoye el uso de la luminoterapia en el tratamiento de diferentes condiciones clínicas de salud mental”, califica el Ministerio de Sanidad.

Respiración consciente

Técnica que Se suele utilizar para combatir la angustia o el estrés y que consiste en una respiración plena, consciente y concentrada. El informe concluye que los estudios de esta pseudoterapia se deben interpretar con cautela, debido a la poca garantía de que sus resultados sean eficaces y extrapolables a la práctica clínica.

Chi-kung o qigong

Modalidad oriental de respiración y movimiento con algún posible beneficio para la salud debido a la práctica de ejercicio físico y a la educación de la respiración. Por estos motivos, Sanidad concluye, al igual que con el taichí, que “podría tener el beneficio propio de una actividad física de bajo impacto sobre las personas con enfermedades osteomusculares y en aquellas donde pueda contribuir a disminuir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida”.

Zerobalancing

Fundado por Fritz Frederick Smith, el zerobalancing es una modalidad de trabajo corporal y manual que involucra la energía para lograr un equilibrio en el individuo. Sin embargo, el informe vaticina que no existe evidencia científica sobre la eficacia y seguridad del tratamiento.

Aromaterapia

Rama de la fitoterapia que utiliza aceites esenciales (extraídos de plantas) con el objetivo de mejorar el bienestar, reducir la ansiedad, el estrés y otros síntomas tanto emocionales como físicos. Sanidad califica de “complementario” este recurso e identifica una serie de efectos adversos leves asociados a su uso, por lo que es imprecisa su recomendación.

Relajación por inducción de sensaciones corporales

Consiste en alcanzar un estado de relajación profunda a través de representaciones mentales de sensaciones físicas, calor, frío o pesadez, en diferentes partes del cuerpo. Su empleo “podría resultar beneficioso en la mejora de síntomas psicológicos y físicos en distintas condiciones de salud” pero no se puede concluir definitivamente su eficacia debido a la falta de rigor científico en sus resultados.

 

 

Las más leídas

No te pierdas