Los horarios laborales irregulares presentan un mayor riesgo de depresión

abril 19, 2024
Tiempo de lectura: 1 min
: Horarios laborales, salud mental, calidad del sueño, bienestar emocional, estudio científico, acceso abierto, Universidad de Nueva York, PLOS ONE, depresion

Ángel Zamarriego

Un nuevo estudio destaca la influencia negativa de los horarios de trabajo volátiles en la salud a largo plazo, revelando que aquellos con patrones laborales irregulares tienen mayores probabilidades de experimentar síntomas depresivos a los 50 años.

El informe de PLOS ONE, liderado por la Doctora Wen-Jui Han de la Universidad de Nueva York y basado en datos de más de 7,000 estadounidenses, arroja luz sobre el impacto significativo de los horarios laborales en la salud física y mental. Según el estudio, aquellos que trabajan en horarios no tradicionales, distintos al “de 9 a 5”, enfrentan desafíos adicionales para mantener una buena calidad de sueño y bienestar emocional.

Los hallazgos revelan que los trabajadores con horarios volátiles tienden a dormir menos y experimentar una calidad de sueño deficiente en comparación con aquellos que siguen el horario diurno convencional. Además, tienen una mayor predisposición a desarrollar síntomas depresivos, con un aumento del 42% en el caso de los trabajadores nocturnos.

Lo más preocupante es la situación de aquellos que pasan de tener un horario estable a una programación laboral más irregular en la edad adulta. Este cambio se correlaciona con un mayor riesgo de problemas de salud, destacando la importancia de la estabilidad en los horarios laborales a lo largo de la vida.

La autora del estudio, Doctora Wen-Jui Han, advierte sobre los efectos negativos de los horarios atípicos, señalando la relación entre la falta de sueño, la fatiga física y el agotamiento emocional con una mayor vulnerabilidad a problemas de salud. Los resultados resaltan la necesidad de abordar la importancia de los horarios estables en el lugar de trabajo para promover un estilo de vida más saludable y prevenir problemas de salud mental.

Cabe destacar que la revista científica PLOS ONE es de acceso abierto y gratuito para el público en general. Cubre una amplia gama de disciplinas científicas, incluyendo biología, medicina, ciencias ambientales, ingeniería y muchas otras áreas.

 

 

Las más leídas

No te pierdas