El New York Times estrena Echo, la inteligencia artificial que redefine el periodismo

abril 11, 2025
Tiempo de lectura: 7 mins
The New York Time apuesta por la Inteligencia Artificial con Echo. Foto: CC.
The New York Time apuesta por la Inteligencia Artificial con Echo. Foto: CC.

Juan Antonio Muñoz-Gallego

Socio Fundador en Skiller Academy

Academia en Tecnología Digital

  • The New York Times ha implementado la IA Echo para co-crear sus procesos editoriales y sus productos informativos.

En un movimiento que marca un hito, y no fácil, en el ámbito periodístico, el New York Times ha presentado Echo. Una solución de inteligencia artificial destinada a co-crear tanto los procesos editoriales como la creación de productos informativos del diario. Esta estrategia no solo es la apuesta de un medio por la vanguardia tecnológica, sino que también se inserta en una tendencia global donde la IA se integra en sectores históricamente basados en el talento humano. Aunque aún genera cierta controversia, comparto lo que conozco sobre las funciones de Echo, sus aplicaciones “permitidas”, otras herramientas de IA autorizadas por el Times y las restricciones que buscan mantener la esencia del periodismo pero de una forma más eficiente.

El surgimiento de Echo, innovación desde la redacción
El New York Times, reconocido mundialmente por su rigor y excelencia, ha dado este paso audaz y diría que también valiente, al incorporar inteligencia artificial en su operativa diaria. Echo se presenta como un asistente digital cuya misión es simplificar tareas rutinarias y ofrecer apoyo en actividades como la síntesis de artículos, la creación de titulares optimizados para SEO y el desarrollo de contenido interactivo. La idea es liberar a los periodistas de labores repetitivas para que puedan centrarse en lo verdaderamente crucial: el análisis profundo, la investigación y la redacción de noticias con ese toque humano inigualable.
Desde hace tiempo en Skiller Academy hemos observado estas tendencias en acción:

A screen shot of a graph AI-generated content may be incorrect.

Personalmente creo que el valor esta más en el uso de la IA en automatización de tareas o analisis de información mas que en la propia generación o enfoque de noticias. La iniciativa del Times se desarrolla en un contexto de avances tecnológicos vertiginosos, donde la llegada de proyectos como Deepseek hacen que ahora incluso sea “barato”, y el periodismo no puede hacer oidos sordos a adaptarse a nuevos formatos y canales de comunicación. La adopción de Echo responde a la necesidad de incorporar la IA sin renunciar a la calidad editorial y al compromiso ético que caracteriza al New York Times. Queda por ver si, además de invertir en tecnología, se apuesta por la capacitación, un aspecto que a menudo se pasa por alto.

Características esenciales de Echo para periodistas
Dentro del amplio abanico de funcionalidades que ofrece Echo, destacan:

  • Síntesis de contenido: La herramienta puede resumir artículos, informes y otros materiales, facilitando la asimilación rápida de grandes volúmenes de información.
  • Creación de titulares optimizados: Ayuda a generar encabezados orientados al SEO, mejorando la visibilidad de las noticias en la web.
  • Desarrollo de contenido promocional: Desde publicaciones para redes sociales hasta la elaboración de citas gráficas, la IA colabora en la difusión de las publicaciones.
  • Análisis de documentos internos: Se utiliza para procesar y evaluar documentos internos, incrementando la eficiencia en los flujos de trabajo del diario.

Estas funciones demuestran que Echo no es “solo” un asistente, sino una solución integral que respalda tanto al equipo editorial como al de producto, optimizando la producción y difusión de la información. Personalmente, sigo de cerca proyectos relacionados con Openhost y David Martínez, que recientemente me han invitado a un encuentro sobre IA en Santander. Y dentro del mundo de la comunicación la IA va a ser tan necesaría como tener un CMS.

Aplicaciones “permitidas”, la clave y la versatilidad de la IA en el periodismo
El New York Times ha definido un marco de uso claro para Echo y otras herramientas de inteligencia artificial aprobadas, garantizando que su empleo se ajuste a los principios fundamentales del periodismo. Esto es crucial, ya que prohibir el uso de estas tecnologías puede resultar contraproducente, pues parte del equipo las utiliza de forma que, si no se regula, puede acarrear serios problemas. Desde la Academia hemos visto que convertir la IA en un tabú, solo hace que se use de forma oculta y con muchos peligros. Para el Times, entre las aplicaciones autorizadas se encuentran:

  • Sugerencias de edición y revisión: Echo analiza textos y propone mejoras, ayudando a mantener altos estándares de calidad en la escritura.
  • Creación de resúmenes: La capacidad de condensar información permite a los periodistas obtener resúmenes precisos, facilitando la revisión y selección de contenido.
  • Generación de materiales promocionales: Desde publicaciones en redes hasta tarjetas visuales, la IA colabora en la ampliación del alcance informativo.
  • Desarrollo de titulares SEO: Los encabezados son cruciales para captar lectores; la herramienta genera opciones que maximizan la visibilidad en buscadores.
  • Elaboración de cuestionarios periodísticos: Muy útil para iniciativas interactivas que buscan involucrar a la audiencia de manera dinámica.
  • Selección de citas relevantes: Echo puede identificar y resaltar citas clave, adaptándolas para distintos formatos.
  • Propuesta de preguntas para entrevistas: Asiste en la formulación de interrogantes que aporten variedad y profundidad a las entrevistas.
  • Traducción a diversos idiomas: Su capacidad multilingüe hace que las noticias sean accesibles a una audiencia global.
  • Conversión de texto a audio: Permite transformar artículos en formatos auditivos, ampliando el acceso a las noticias conforme a las nuevas tendencias de consumo.

Este abanico inicial de aplicaciones es solo el comienzo del potencial de la IA para apoyar múltiples fases del proceso informativo, desde la producción hasta la distribución, sin reemplazar el juicio profesional.

4. Otras herramientas de inteligencia artificial autorizadas
Echo forma parte de un ecosistema tecnológico más amplio que el New York Times ha incorporado en su operativa. A menudo se habla de IA, pero muchas soluciones se centran en lo que se conoce como “transformación digital”. Entre las otras herramientas aprobadas se encuentran:

  • GitHub Copilot: Apoya en tareas de programación, facilitando el desarrollo y mantenimiento de las plataformas digitales.
  • Google Vertex AI: Utilizado en el desarrollo de productos, permitiendo la implementación de soluciones innovadoras que mejoran la experiencia del usuario.
  • NotebookLM: Una herramienta clave para la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos, muy valorada en la era de la información.
  • ChatExplorer del Times: Un asistente conversacional que simplifica el acceso a datos tanto internos como externos.
  • Productos de IA de Amazon y la API de OpenAI (excepto ChatGPT): Cada una cumple un rol específico en el proceso de creación y difusión del contenido.

La integración de estas tecnologías reafirma que la innovación abarca todo el espectro de actividades necesarias para mantener la competitividad en un medio cada vez más digital. Personalmente, eché en falta www.make.com, una herramienta que me impresionó en la última formación de DIRCOM con Alejandro Alemany, especialista en IA y parte del claustro de Skiller Academy.

Limitaciones y restricciones: el balance entre tecnología y ética
La incorporación de estas herramientas viene acompañada de normas estrictas, como debe ser, para asegurar que la inteligencia artificial no comprometa la calidad ni la integridad del periodismo. Entre las restricciones establecidas se incluyen:

  • Prohibición de redactar artículos completos: No se permite que la IA escriba noticias enteras o altere significativamente el contenido, garantizando que la creatividad y el análisis sigan siendo responsabilidad de periodistas expertos.
  • Respeto a los muros de pago: La herramienta no puede utilizarse para acceder o distribuir contenido protegido, respetando acuerdos y derechos de autor.
  • Protección de la propiedad intelectual: Echo y demás IA deben operar sin recurrir a materiales sujetos a derechos de terceros, cumpliendo la normativa vigente.
  • Etiquetado de contenido generado por IA: Todo contenido (imágenes o videos) producido mediante inteligencia artificial debe llevar una clara indicación de su origen, promoviendo la transparencia.

El New York Times busca aprovechar la tecnología sin renunciar a sus principios éticos y a la responsabilidad informativa, elementos esenciales para mantener la credibilidad del medio.

Innovación en medio de debates legales y éticos
La puesta en marcha de Echo ocurre en un escenario de intensos debates sobre el uso de la inteligencia artificial en el periodismo. Paralelamente a esta innovación, el diario se halla inmerso en una disputa legal con OpenAI por supuesta infracción de derechos de autor, lo que ha obligado a delimitar con precisión las aplicaciones y limitaciones de estas herramientas.

El Times ha dejado claro que, pese a la incorporación de tecnologías avanzadas, el periodismo seguirá siendo una actividad esencialmente humana. La experiencia, el juicio y la ética de los periodistas son insustituibles; Echo está concebido únicamente como un complemento para potenciar, y no sustituir, el trabajo creativo y analítico del equipo editorial.

Esta postura subraya la importancia de equilibrar la innovación tecnológica con la conservación de los valores tradicionales del periodismo. La integración de la IA se presenta, así, como una herramienta para mejorar la eficiencia sin desvirtuar la esencia informativa. Últimamente, he recurrido más a Wikipedia, que aunque se presenta como fuente de verdad, a veces puede fallar en precisión. Cualquier proyecto que descuide la calidad, especialmente en medios de comunicación, puede sufrir consecuencias rápidamente.

Un nuevo horizonte para el periodismo

La apuesta del New York Times por Echo y otras herramientas de inteligencia artificial abre un capítulo inédito en la historia del periodismo. La capacidad de la IA para procesar información, generar contenido promocional y optimizar procesos se vislumbra como una oportunidad para adaptarse a un entorno digital en constante cambio. No obstante, es vital que esta transformación vaya acompañada de una formación adecuada para los equipos.

La experiencia y el rigor periodístico del Times se fusionan ahora con tecnología de punta que promete agilizar procesos y ampliar el alcance de las noticias. Este equilibrio entre innovación y ética es fundamental para asegurar que el periodismo del futuro se mantenga fiel a sus principios, entregando información veraz, analítica y de alta calidad.

La implementación de Echo no solo refuerza la posición del New York Times como pionero en el sector mediático, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la inteligencia artificial en otros medios. La clave estará en integrar la tecnología de manera que se respete y potencie el aporte humano, sin obviar las implicaciones legales y éticas inherentes a estas herramientas.

Las más leídas

No te lo pierdas