El melanoma aumenta en España

mayo 23, 2024
Tiempo de lectura: 1 min
melanoma, crecimiento de casos, incidencia interanual, redecan, SEOM, cáncer de piel, exposición solar, lunares

Diego Delgado

Según la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Melanoma aumenta en incidencia anual en España

En un comunicado conjunto, la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han alertado que el melanoma aumenta en España. Concretamente, en 2024 la incidencia interanual registrada ha sido de 7.881 nuevos casos.

El melanoma cutáneo es una forma agresiva de cáncer de piel y, según las estadísticas, está en alza. Desde 2003 hasta 2024, la tasa anual por edad y por cada 100,000 habitantes aumentó tanto en hombres como en mujeres. En particular, la incidencia pasó de 12 a 15,1 casos en mujeres y de 12 a 15,4 en hombres. Lo que representa un incremento anual del 1.1% y del 1.2%, respectivamente.

Según las proyecciones, se espera que 4.156 mujeres y 3.725 hombres sean diagnosticados con melanoma cutáneo en 2024. Esto la coloca como el octavo cáncer más frecuente en mujeres y el undécimo en hombres. El grupo de edad más afectado es el de 50 a 69 años, seguido por el de 0 a 49 años y el de 70 a 79 años.

La mortalidad también es una preocupación. Con 1.056 defunciones registradas en 2021, el melanoma se sitúa entre los 20 cánceres más mortíferos que se diagnostican. Sin embargo, hay un rayo de esperanza en cuanto a la supervivencia. Los datos más recientes muestran un aumento en la supervivencia tanto en hombres como en mujeres entre 2008 y 2013.

Ante esta situación, la Redecan y  la SEOM subrayaron la importancia de la prevención. Recomiendan evitar quemaduras solares y la exposición excesiva al sol, especialmente en niños y durante las horas centrales del día. Además, se insta a la población a examinar regularmente la piel en busca de nuevos lunares o cambios en los existentes. Inclusive realizar revisiones dermatológicas periódicas en aquellos casos de antecedentes familiares de melanoma.

 

 

Las más leídas

No te pierdas