El humanismo frente al impacto de IA en la medicina interna

junio 18, 2024
Tiempo de lectura: 2 mins
IA, Inteligencia Artificial, medicina, semi, Sociedad Española de Medicina Interna, humanismo, enfoque integral, madrid

Diego Delgado

Médicos internistas reflexionan sobre el impacto de la IA en la relación médico-paciente en un evento organizado por SEMI

La IA cada vez abarca más ámbitos profesionales, y la medicina no es una excepción. Médicos internistas de todo el país se agruparon en la IX Reunión de Bioética y Profesionalismo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Celebrada en Madrid y bajo el lema “Reflexiones éticas ante la Inteligencia Artificial y las Nuevas Tecnologías”, trataron extensamente el papel de la IA en la medicina. Especialmente, indagaron en la relación médico-paciente, la privacidad y la responsabilidad del profesional sanitario.

El evento fue inaugurado por el Dr. Manuel Méndez, secretario general de la SEMI, y el Dr. Antonio Blanco, coordinador del Grupo de Bioética y Profesionalismo de SEMI. Además, contó con la participación de entidades como la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón o la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIC). Universidades como la de Barcelona o la Pontificia de Comillas también realizaron sus aportaciones.

La IA y la ética clínica

Los internistas destacaron que la IA ya tiene la capacidad de realizar labores complejas en el ámbito médico. Desde leer electrocardiogramas e interpretar pruebas de imagen y diagnosticar lesiones en la piel, hasta realizar seguimientos y hacer predicciones de recurrencia y mortalidad.

Sin embargo, estos avances plantean interrogantes éticos y prácticos para los profesionales y el sistema sanitario. El Dr. Antonio Blanco enfatizó que, aunque la IA puede aportar mayor precisión y calidad en la toma de decisiones médicas, es crucial entender sus riesgos y el funcionamiento de estos sistemas.

“El humanismo debe regir la praxis médica de calidad. Si aspiramos a la aplicabilidad ética de la IA en nuestro ámbito de trabajo, debemos conocer a fondo cómo funcionan estos sistemas, cuáles son sus riesgos y a qué elementos decisionales prestar atención”, afirmó.

De la misma forma, los internistas coincidieron en que es necesario capacitar a los profesionales sanitarios en el uso ético y eficaz de la IA. “No solo los médicos, sino también los ingenieros informáticos deben integrarse en conceptos de bioética para asegurar equidad, justicia y dignidad en el desarrollo de tecnologías de IA”, señaló Blanco.

Según los expertos, el enfoque integral y humanístico es fundamental para liderar y controlar esta revolución tecnológica en la medicina.

Riesgos de la IA en Medicina

Uno de los principales riesgos identificados es la posible alienación y desgaste profesional si los médicos comienzan a depender excesivamente de la IA. “Asumir o delegar decisiones en la IA podría suponer un quiebre definitivo en la confianza y una ruptura de la relación médico-paciente”, advirtió Blanco.

Además, la privacidad es una preocupación central. “Cuantos más datos se tengan, más seguros serán los sistemas de IA, pero también habrá mayor riesgo de vulnerar la confidencialidad”, explicó Blanco. También se discutió la necesidad de aplicar sistemas de Inteligencia Artificial explicables para asegurar la confiabilidad y usabilidad en un entorno médico.

En el evento, también se abordaron temas como la telemedicina, la legislación en el campo de la IA en medicina y la equidad en la distribución de recursos. Todos ellos orientados y debatidos en un marco de era digital y tecnológica.

 

 

Las más leídas

No te pierdas