Aumentan los menores en el Sistema de Protección en España

junio 11, 2024
Tiempo de lectura: 2 mins
Menores, menores en protección, aldeas infantiles SOS, acogimiento, acogimiento residencial, acogimiento familiar, migrantes no acompañados, ministerio de Derechos sociales y agenda 2030

Diego Delgado

Según Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el último año se han registrado casi 3.000 menores más en el sistema de protección español

Los menores en protección aumentan en España. En el último año, un 6%más de niños, niñas y adolescentes se han registrado en el sistema de protección español. Según los datos publicados por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la cifra asciende a 51.203 menores. Este incremento se concentra fundamentalmente en los acogimientos residenciales y en los casos en estudio o con una medida de apoyo previa a la definitiva.

No obstante, el acogimiento familiar predomina sobre el residencial, con 18.177 niños en el primero frente a 17.061 en el segundo. Sin embargo, existe un 6% de niños y niñas menores de seis años en acogimiento residencial, a pesar de lo que establece la Ley de Protección Jurídica del Menor, que prioriza el acogimiento familiar para estos infantes.

La situación del acogimiento en España

El aumento del 6% en el número total de menores en acogimiento se debe, en gran parte, al incremento del 5,5% en el acogimiento residencial. A su vez , los casos en estudio con medidas de apoyo previas a la protección definitiva, es decir, acogimientos en trámite, han aumentado un 12%. Concretamente, existen 17.008 menores en esta situación.

Sin embargo, y a pesar de su predominancia, el acogimiento familiar ha descendido un 1,5% respecto al año anterior. Las familias extensas, aquellas con vínculos de parentesco con el menor, predominan en esta modalidad (59%), mientras que el resto son familias ajenas. Por otro lado, los acogimientos permanentes representan el 61% de los acogimientos familiares, lo cual indica que el porcentaje de estancias temporales de menores es aún considerable.

Por otro lado, los niños y niñas migrantes no acompañados han aumentado al total de 5.868. De ese número, el 95% de ellos está bajo una medida de acogimiento residencial. Suponen el 33% del total de los niños y niñas en esta situación (5.557) y tan solo el 2% de los acogimientos familiares (311).

Por ende, el acogimiento ha aumentado, pero tan solo el residencial. Según la Ley de Protección Jurídica del Menor, se recomienda el acogimiento familiar por lo que este crecimiento es relativamente positivo.

Aldeas Infantiles denuncia la falta de datos sobre casos de hermanos en acogimiento

La organización sin ánimo de lucro, Aldeas Infantiles SOS, pide al Ministerio la publicación de datos estadísticos sobre los grupos de hermanos que crecen en acogimiento, y cuántos de ellos permanecen separados.

“La separación de los niños, niñas y adolescentes de sus familias impacta en el desarrollo de su identidad y en su autoestima. Por ello, es fundamental que permanezcan junto a sus hermanos y hermanas, lo cual supone un soporte esencial para superar el trauma de la separación, recuperar la confianza, la estabilidad emocional y favorecer su bienestar”, explican desde la organización.

A su vez, Aldeas Infantiles SOS hace hincapié en la mencionada Ley de Protección Jurídica del Menor. Concretamente, en el principio recogido sobre la prevalencia de la no separación de hermanos, el cual está apoyado por la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.

Más políticas preventivas

Ante el incremento de menores en el sistema de protección, Aldeas Infantiles SOS reclama un aumento en la inversión en políticas de prevención. Mediante el apoyo a las familias vulnerables, se evita la separación de padres e hijos. La organización destaca la importancia de intervenir a tiempo para prevenir situaciones de riesgo y reducir el número de niños bajo tutela de las Administraciones Públicas.

De esta forma, aunque se pueda responder de manera efectiva la necesidad de acogimiento de menores en España, es necesario tomar más medidas. El refuerzo de políticas de protección y prevención y el aumento de recursos destinados a ello es fundamental para poder paliar una de las lacras más persistentes del país.

 

 

Las más leídas

No te pierdas