Almendras y cacahuetes de EEUU provocan alerta alimentaria

mayo 31, 2024
Tiempo de lectura: 2 mins
almendras y cacahuetes, alerta, alerta alimentaria, Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos de la Unión Europea, RASFF, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, aflatoxina, frutos secos, estados unidos, españa

Diego Delgado

Almendras y cacahuetes detectados en un control fronterizo provocan una alerta alimentaria. El Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF) habla de riesgo “grave”

El Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF) ha emitido un comunicado grave. En una partida de frutos secos provenientes de Estados Unidos y destinados al mercado español almendras y cacahuetes provocan una alerta alimentaria. Según la notificación, estos productos presentan un riesgo grave para la salud debido a la presencia de niveles peligrosos de aflatoxinas.

La alerta fue activada después de que los frutos secos, específicamente cacahuetes y almendras, dieran positivo en aflatoxinas totales y Aflatoxina B1. Los análisis revelaron que los niveles de estas toxinas superan ampliamente el límite máximo permitido de 10 µg/kg. Concretamente, alcanzan hasta los 24 µg/kg. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha subrayado que la aflatoxina B1 es una de las micotoxinas más genotóxicas y carcinógenas, con una alta prevalencia en los alimentos.

Riesgos de las aflatoxinas para la salud

Las aflatoxinas son producidas por hongos del género Aspergillus, particularmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Estas toxinas son conocidas por sus efectos carcinogénicos, hepatotóxicos e inmunosupresores. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica la aflatoxina B1 como un carcinógeno del Grupo 1. Esto presenta una evidencia suficiente para corroborar su capacidad de causa estas patologías en humanos.

Efectos de la aflatoxina B1:
  • Cáncer hepático: La exposición prolongada a niveles bajos de aflatoxina B1 aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cáncer hepático. Especialmente en personas con infecciones crónicas de hepatitis B o C.
  • Toxicidad aguda: La exposición a altas dosis puede causar aflatoxicosis, cuyos síntomas incluyen dolor abdominal severo, vómitos, diarrea, hepatomegalia, ictericia y convulsiones. En casos extremos, puede provocar coma y muerte.
  • Daño hepático crónico: La exposición continua puede conducir a cirrosis hepática y daño hepático progresivo.
  • Supresión del sistema inmunológico: Las aflatoxinas pueden debilitar el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
  • Retraso en el crecimiento y desarrollo: En niños, la exposición crónica puede causar retraso en el crecimiento y desarrollo físico y cognitivo.
  • Otros efectos: Estudios indican que las aflatoxinas pueden afectar el sistema reproductivo y tener efectos teratogénicos.

Medidas tomadas

Ante esta situación, las autoridades españolas han detenido la distribución de los frutos secos contaminados. Sin embargo, el portal del RASFF no proporciona detalles específicos sobre la zona del país afectada. Tampoco de la marca comercial bajo la que se distribuyen estos productos, ni la plantación de origen en Estados Unidos.

Esta no es la primera vez que se detectan aflatoxinas en frutos secos destinados al mercado español. En las últimas semanas, al menos otras dos partidas de frutos secos han sido retiradas por la misma razón.

Las autoridades sanitarias instan a los consumidores a mantenerse alerta y evitar el consumo de frutos secos que puedan estar contaminados. Además, se recomienda a los distribuidores y minoristas que revisen sus inventarios y retiren cualquier producto sospechoso.

Este episodio se suma a los ocurridos en los últimos meses. Primero fue con un lote de aceitunas y después con la detección anisakis en pescados en el mercado español.

 

 

Las más leídas

No te pierdas