En 2024, las cifras de periodistas asesinados, encarcelados, desaparecidos y secuestrados alcanzaron niveles alarmantes.
Judith Victoria Cherquis
La libertad de prensa sigue enfrentando amenazas críticas en 2024, con cifras alarmantes de periodistas encarcelados, asesinados, desaparecidos y secuestrados en todo el mundo. Este informe destaca los datos más recientes y proporciona una visión global sobre el estado del periodismo, las zonas de mayor peligro y las iniciativas clave para la defensa de la libertad de información. Además, resaltamos liberaciones clave que representan avances significativos en este desafiante contexto.
Reporteros Sin Fronteras ha equipado a más de 640 periodistas y 140 medios en 2024, proporcionando cascos, chalecos, cámaras, ordenadores y equipos energéticos. Además, se han establecido Centros para la Libertad de Prensa en Beirut y Tailandia, y programas de formación en lugares como Sudán y la República Democrática del Congo. En Ucrania, más de 120 medios han recibido apoyo para mantener la cobertura informativa frente a la guerra, reflejando el compromiso continuo de RSF con la protección y formación de los periodistas.
"Ante la alarmante escalada de agresiones contra periodistas en 2024, especialmente en zonas de conflicto, donde se cometieron la mitad de los asesinatos de periodistas registrados este año, RSF refuerza su compromiso. Para proteger mejor a quienes nos mantienen informados, nuestra organización contribuye a equiparles, formarles y apoyarles. Más de 600 periodistas han recibido apoyo para cubrir guerras este año. Además, la apertura de Centros para la Libertad de Prensa evidencia nuestra voluntad de responder eficazmente a las necesidades urgentes de los periodistas sobre el terreno" dijo Laëtitia Chesseron, Coordinadora Internacional de RSF
Periodistas Encarcelados: Israel y China Lideran las Estadísticas
El número de periodistas encarcelados a nivel mundial ha alcanzado cifras alarmantes. En 2024, Israel se ha convertido en la tercera prisión de periodistas del mundo, con 41 reporteros tras las rejas desde el inicio de la guerra en Gaza, superado solo por China (124, incluyendo 11 en Hong Kong) y Birmania (61). En total, más de 550 periodistas están encarcelados, según Reporteros Sin Fronteras (RSF). Rusia también se mantiene como una de las mayores represoras, con 38 periodistas encarcelados, muchos de ellos acusados de cargos relacionados con la seguridad nacional.
Las cifras reflejan cómo los gobiernos autoritarios utilizan la detención como herramienta para silenciar voces independientes. Las zonas en conflicto, como Gaza y Ucrania, son especialmente peligrosas, ya que los periodistas son objetivos tanto de los gobiernos como de grupos armados.
Periodistas Asesinados: Gaza y Asia, los Lugares Más Mortíferos
En 2024, al menos 54 periodistas han sido asesinados en 17 países mientras ejercían su labor. Gaza destaca como la región más peligrosa, representando casi el 30% de las muertes totales. En los últimos cinco años, Palestina ha sido el país más letal para los profesionales de los medios.
Otras regiones de alto riesgo incluyen Asia, donde se reportaron asesinatos durante manifestaciones en Bangladesh (5) y ataques en Pakistán (7). La escalada de violencia en zonas de conflicto como Sudán, Birmania, Irak y Ucrania también ha contribuido al aumento de estos crímenes. Las cifras de 2024 son las más altas registradas desde 2020, reflejando una tendencia preocupante de ataques directos contra la prensa.
Periodistas Desaparecidos: México, el Epicentro de la Crisis
Aproximadamente 100 periodistas permanecen desaparecidos en 34 países, más del 25% de ellos en la última década. México se mantiene como el país más peligroso, concentrando más del 30% de los casos. Estas desapariciones, muchas veces atribuibles a gobiernos autoritarios, grupos criminales o conflictos armados, subrayan la urgente necesidad de reforzar la protección para los periodistas y combatir la impunidad.
En contextos como Oriente Medio y América Latina, las desapariciones son utilizadas como una estrategia para sembrar el miedo y disuadir la cobertura de temas críticos como corrupción y violencia.
Periodistas Secuestrados: Siria, Principal Epicentro
En la actualidad, 55 periodistas están secuestrados en cinco países, siendo Siria responsable del 70% de estos casos. La mayoría de los periodistas cautivos fueron secuestrados por el Estado Islámico durante la guerra y, diez años después, su paradero sigue siendo incierto. Otros países con casos de secuestros incluyen Irak (9), Yemen (5), Malí (2) y México (1).
Estos secuestros representan una herramienta de los grupos armados para ejercer control territorial, difundir propaganda y desestabilizar a las comunidades locales, a menudo con poca o ninguna intervención efectiva por parte de las autoridades.
Liberaciones Clave en 2024: Un Paso Hacia la Justicia
A pesar del panorama sombrío, algunas liberaciones importantes marcan hitos esperanzadores. Entre las más destacadas están:
- Julian Assange (Reino Unido): Liberado tras 14 años de procesos legales promovidos por Estados Unidos. Se declaró culpable de conspirar para obtener documentos clasificados, afirmando: “No estoy libre porque el sistema haya funcionado, sino porque me declaré culpable de periodismo”.
- Nilufar Hamedi y Elaheh Mohammadi (Irán): Encarceladas por cubrir la muerte de Mahsa Amini en 2022. Se les concedió la libertad bajo fianza en enero de 2024.
- Stanis Bujakera (República Democrática del Congo): Liberado tras seis meses de detención injusta, agradeció a RSF y a la movilización internacional por su apoyo.
- Evan Gershkovich y Alsu Kurmasheva (Rusia): Liberados en un intercambio de prisioneros tras ser condenados a largas penas de prisión por cargos de espionaje.
- Aasif Sultan (India): Periodista independiente liberado tras pasar casi seis años encarcelado bajo leyes antiterroristas.
Estas liberaciones representan avances significativos gracias a la presión internacional y los esfuerzos de organizaciones como RSF, que continúan trabajando para defender la libertad de prensa en todo el mundo.