Martín Caparrós recibe el XIII Premio Manu Leguineche

abril 10, 2025
Tiempo de lectura: 3 mins
Martín Caparrós gana el Premio Manu Leguineche.
Martín Caparrós gana el Premio Manu Leguineche.

Martín Caparrós, periodista hispanoargentino es reconocido por su influencia en la crónica periodística en español.

Judith Victoria Cherquis

El periodista y escritor Martín Caparrós ha sido galardonado con el XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”. El jurado, reunido en la Diputación Provincial de Guadalajara, ha valorado su dilatada y sólida trayectoria profesional. También resaltó su decisiva contribución al renacimiento de la crónica en lengua española.

El jurado estuvo presidido por José Luis Vega, presidente de la Diputación, e integrado por destacados representantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Miguel Ángel Noceda (presidente), María Jesús Chao (vicesecretaria general), Anabel Díez y Mar Corral (vocales), y Nemesio Rodríguez (expresidente).

También participó María Teresa del Val, directora general de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Actuó como secretario Amancio Fernández, secretario general de la FAPE.

Un estilo único que atraviesa fronteras

La candidatura de Caparrós se impuso entre trece propuestas. El jurado destacó su capacidad para transformar la crónica en una experiencia inmersiva. Desde sus inicios a los 16 años, el periodista ha recorrido el mundo narrando historias desde una perspectiva profundamente humana, con especial atención a las desigualdades sociales, sobre todo en América Latina.

Su trabajo abarca desde las selvas amazónicas donde se produce cocaína, hasta las grandes urbes, pasando por escenarios como la venta de niños en playas de Sri Lanka o la comunidad transexual de Juchitán. Cada crónica ofrece al lector una mirada intensa y auténtica de realidades invisibilizadas.

Un ejemplo en tiempos de desinformación

Miguel Ángel Noceda, presidente de la FAPE, subrayó la relevancia de premiar a Caparrós en una época donde el periodismo riguroso enfrenta ataques por parte de pseudoperiodistas y dinámicas de polarización.

“Este galardón reivindica la importancia del periodismo que se basa en la verdad”, afirmó.

María Teresa del Val también celebró la incorporación de Caparrós al claustro de la Universidad de Alcalá como profesor honorífico, tal como estipulan las bases del premio. Consideró que su presencia será una gran aportación para la institución y sus estudiantes.

Homenaje a los reporteros freelance

Además del premio principal, el jurado decidió otorgar una mención especial a los periodistas freelance. Se trata de galardonar a quienes cubren conflictos bélicos y catástrofes humanitarias. De esta manera, el premio reconoció su valentía y compromiso con la información.

La ceremonia de entrega del galardón se celebrará en junio en Brihuega, último refugio del periodista Manu Leguineche.

Un premio con vocación y prestigio

El Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” rinde homenaje al mítico reportero y a todos los profesionales que han defendido la independencia, el rigor y la verdad en su trabajo. Es convocado anualmente por la FAPE, la Diputación de Guadalajara, la Universidad de Alcalá, su Fundación General, la Asociación de la Prensa de Guadalajara y el Ayuntamiento de Brihuega.

El premio incluye una dotación de 8.000 euros, una escultura conmemorativa y la incorporación del galardonado como profesor honorífico de la Universidad de Alcalá.

Entre los premiados de ediciones anteriores figuran Lydia Cacho, Javier Espinosa, Roger Jiménez, Fidel Raso, Mikel Ayestarán, Pilar Bonet, José Antonio Guardiola, Pepa Bueno, Gervasio Sánchez, Ramón Lobo, Fran Sevilla y Almudena Ariza.

Sobre Martín Caparrós

Nacido en Buenos Aires en 1957, Caparrós es una de las figuras clave del periodismo narrativo latinoamericano. Su carrera incluye más de 50 años dedicados a explorar historias invisibles y denunciar desigualdades globales.

Exiliado durante la dictadura argentina, se estableció en Europa antes de regresar a su país. Actualmente vive en España y colabora con medios como El País y The New York Times. Ha escrito cerca de 40 libros publicados en más de 30 países, con obras que reflejan su trayectoria como cronista.

Su último gran reportaje, ELA, la condena, publicado en El País Semanal, ofrece un testimonio en primera persona sobre los efectos de la esclerosis lateral amiotrófica.

Entre sus numerosos reconocimientos se encuentran el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el María Moors Cabot, el Premio Herralde, el Miguel Delibes, el Ortega y Gasset y el José Manuel Porquet a la trayectoria profesional.

Las más leídas

No te lo pierdas