Las universidades españolas están casi al 91% de ocupación

junio 19, 2024
Tiempo de lectura: 3 mins
Fundación CYD, universidades autonómicas, universidades españolas, inserción laboral, ocupación de plazas universitarias, brecha salarial, rendimiento académicos, ámbitos de estudio, costos de estudio, navarra, madrid, cataluña, país vasco, aragón, asturias, extremadura, canarias, andalucía

Diego Delgado

Navarra, Cataluña y Galicia son las comunidades con más ocupación de plazas universitarias, según un informe de La Fundación CYD

La Fundación CYD ha lanzado un nuevo informe que analiza las universidades españolas. “Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024” ofrece un detallado análisis del sistema universitario en cada comunidad autónoma (CC. AA) y un estudio global a nivel nacional. Este informe, desglosado en 18 documentos individuales, revela datos clave sobre la distribución y el rendimiento de las universidades españolas, como la ocupación de plazas universitarias que roza el 91% en todo el país, entre otros.

Según el informe, los principales sistemas universitarios regionales de España son los de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Estas localidades concentran en torno al 65-68% de estudiantes, profesores y titulaciones universitarias. Sin embargo, en otros aspectos existe variedad de comunidades que lideran en diferentes ámbitos.

Ocupación de plazas universitarias

A nivel nacional, casi el 91% de las plazas universitarias se ocupan. En esa cifra, destaca notablemente Navarra con casi un 100% de asignación de sus plazas académicas (98,8%).

En la otra cara de la moneda, se encuentra Canarias con un 71,2% de ocupación de sus plazas en universidades.

Principales ámbitos de estudio

Los entornos académicos con más alumnado en las universidades presenciales españolas son negocios, administración y derecho con un 20,2% sobre el total de titulaciones. Seguidamente, se encuentra salud y servicios sociales con un 16,1%. Después, ingeniería, industria y construcción que alcanza el 14,4%, y por último educación con un 12,1%.

En estos términos, Navarra se lleva la palma. En todas las ramas mencionadas anteriormente, la comunidad foral lidera los porcentajes de estudiantes. Sólo en educación, La Rioja y Extremadura la superan en presencia de alumnos (más del 20%). A continuación se ofrece un desglose de cada ámbito académico:

  • Negocios, administración y derecho: Navarra y Castilla y León (más del 24%).
  • Salud: destacan Murcia, Navarra y Castilla-La Mancha (más del 20%).
  • Ingeniería, industria y construcción: los máximos se dan en País Vasco, Aragón y Navarra (18-20%).
  • Educación: La Rioja y Extremadura (presencia superior al 20%).

Rendimiento académico

En este aspecto, Navarra, Cataluña y País Vasco son las comunidades con mayor rendimiento académico. Concentran los mayores porcentajes de titulados en grados de cuatros años completados, lo que indica un mayor éxito estudiantil.

Navarra comprende el 54,4% de títulos regulares completados. Mientras que Cataluña reúne un 49,1% y País Vasco un 46,9%.

Inserción laboral

Como ya se analizó en este medio, los ámbitos con mejor inserción laboral son los de informática, salud e ingenierías. Concretamente, la carrera de Medicina tiene la tasa más alta de contratación con un 92%.

En cuanto al estudio por comunidades autónomas, estos mismo ámbitos también son los que mejores indicadores tienen. Asturias, Aragón y Extremadura son las regiones más destacadas. A continuación, se mostrará un desglose por cada una:

  • Asturias: con un 98% de contratos indefinidos entre sus egresados en informática.
  • Aragón: con un 100% de trabajadores contratados a tiempo completo en informática.
  • Extremadura: con un 95,4% de inscritos en grupos de cotización de titulados universitarios en salud.

Paralelamente, el estudio de la Fundación CYD, también vaticina que Madrid reúne la mayor cotización anual en estos ámbitos. Los titulados en informática en la capital son los que perciben una mayor base media de este aspecto por un trabajo a tiempo completo (37.432 €).

Costos de estudios

Sin embargo, el caso madrileño también es el mayor en cuanto a precios públicos. Junto con Cataluña, Madrid es la comunidad que más recauda en este aspecto.

En el lado contrario, las matrículas públicas más baratas de España se encuentran en Asturias, Galicia, Andalucía y Canarias.

La brecha salarial: un problema persistente

En los 10 ámbitos de estudio considerados para el conjunto de egresados en las universidades presenciales españolas, la brecha salarial está presente en todas. Las mujeres obtienen menos ingresos que los hombres por un trabajo a tiempo completo realizado. Concretamente, un 5,6% menos de media.

En este contexto, los ámbitos académicos donde más brecha salarial se percibe son en servicios, periodismo y documentación, en los que se supera el 10%. Sin embargo, en profesiones como Educación, artes y humanidades, las mujeres cobran más que los hombres en comunidades como Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía.

 

 

Las más leídas

No te pierdas