A partir de un convenio con el Ayuntamiento de Madrid la Fundación Jiménez Díaz del Grupo Quirónsalud trabajará en la detección y protección de las personas mayores que están solas.
Eva Marabotto
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para articular un espacio de trabajo conjunto que dé respuesta a la soledad no deseada que afecta a personas mayores. A través de esta alianza, el centro hospitalario se incorpora a la red de antenas de detección de personas con sentimiento de soledad del Consistorio.
En qué consiste el convenio de colaboración
El convenio, firmado por el doctor Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, y José Fernández, delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, establece un marco de colaboración. Permitirá a los profesionales del hospital detectar situaciones potenciales de soledad no deseada y de especial vulnerabilidad entre pacientes mayores de 65 años. Luego podrán derivarlos a recursos municipales especializados en paliar estas circunstancias. Una vez identificados estos casos, el Consistorio ofrecerá una intervención social individualizada a cada persona. El objetivo es evitar un agravamiento y cronificación de su situación de soledad que conduzca a un posible aislamiento social.
La Fundación Jiménez Díaz y la importancia de la detección de las personas mayores solas
El acuerdo también contempla que el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad imparta la formación necesaria a los profesionales de la Fundación Jiménez Díaz. Por su parte, el hospital organizará los talleres formativos e informativos que sean precisos para desarrollar la labor de detección de soledad no deseada de personas mayores. También de sus necesidades de atención de tipo sanitario y social. Además, ambas instituciones se comprometen a sensibilizar a la ciudadanía acerca de las situaciones de soledad no querida entre la población mayor. Así como de dar a conocer su impacto e incidencia y la importancia de su identificación temprana y prevención.
Protección y prevención
"Nuestra institución está profundamente comprometida con la mejora de la calidad de vida de las personas de nuestra ciudad. No solo en el sentido de la protección frente a la enfermedad, sino también de la prevención. De ir por delante -una estrategia en la que llevamos ya años trabajando-, más aún en colectivos con mayor fragilidad y vulnerabilidad social. En este caso, el de las personas de edad avanzada, en los que, al problema directamente vinculado a la edad, se añade una mayor carga de enfermedad y morbilidad", afirmó el doctor Arcos tras rubricar el documento. "Entendemos nuestra contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas como una necesidad desde el sentido común y la ética profesional. Es un orgullo para nosotros pertenecer a este equipo común para trabajar en iniciativas útiles en este sentido", añadió.
Por su parte, Fernández destacó: "Este convenio demuestra la sensibilidad de los participantes en esta colaboración por detectar problemas y proponer respuestas" frente a la soledad, que calificó como un "gran reto de nuestra sociedad en el siglo XXI". No hay que olvidar -dijo- que 180.000 personas viven solas en la ciudad de Madrid. "Nuestro objetivo es que ‘nadie se quede atrás’, y seguir trabajando por mejorar la integración, los índices de cohesión social y la atención a los vulnerables", apuntó, convencido de que "con pequeños gestos podemos avanzar en la luchar contra la soledad, y eso es un paso adelante como sociedad".
En este enlace puede verse un debate que ha organizado la Fundación Jiménez Díaz sobre la soledad no deseada.