AIMC presenta el estudio de Internet y tendencias digitales

abril 8, 2025
Tiempo de lectura: 3 mins
AIMC. Estudio de Internet y tendencias digitales
AIMC. Estudio de Internet y tendencias digitales

Se ha presentado el último informe Navegantes en la Red de AIMC y, una vez más, los datos no solo revelan hábitos digitales en evolución, sino también inquietudes cada vez más arraigadas entre los internautas.

Judith Victoria Cherquis

El comercio digital no toca techo

Los números hablan por sí solos. Un 22,5% de los entrevistados realizó alguna compra online el día anterior a la encuesta. El 61% lo hizo en la última semana. Prácticamente todos (94,8%) han comprado algo en el último año. Pero más allá de la frecuencia, destaca un dato contundente: uno de cada tres usuarios asegura que ya hace la mayoría de sus compras por Internet.

Llama la atención el retroceso de las compras a través de redes sociales, que bajan dos puntos y se sitúan en el 15,9%. Sin embargo, el móvil mantiene su liderazgo terreno como medio de pago. El 55,2% lo usa como tarjeta gracias al contactless, y el 36,5% lo hace con frecuencia. En paralelo, Bizum y servicios similares no paran de crecer. Ya los ha usado alguna vez el 89,4% de los internautas, y un 23,4% los utiliza cada día.

Incluso las criptomonedas se mantienen presentes: un 11,6% de los encuestados declaró haber poseído alguna en el último año.

Redes sociales: uso intenso y seguidores fieles

Las redes sociales siguen dominando el día a día digital. El 86,1% las usa todos los días. Instagram continúa como la más utilizada (75,6%), seguida por Facebook (60,6%), que muestra un declive constante. TikTok ya iguala en uso a X/Twitter, y en cuanto a preferencia, la ha superado.

Más de la mitad de los usuarios sigue a algún influencer. Curiosamente, los influencers virtuales empiezan a ganar presencia. Aunque todavía el 36,3% no los conoce, un 5,6% ya sigue a alguno, y el 44,1% cree que su popularidad crecerá. Eso sí, la mayoría aún distingue que no son reales.

Metaverso en pausa, pero la domótica despega

El entusiasmo por el metaverso se enfría. Solo el 19% de los que han oído hablar del concepto lo considera interesante. Las expectativas caen y más usuarios creen que está sobrevalorado que los que ven un gran futuro en él.

Por otro lado, los asistentes virtuales de voz sufren su primer retroceso tras años de crecimiento. Alexa sigue liderando, aunque el uso general baja ligeramente al 58,9%.

La domótica vive su auge. Un 47,2% ya tiene algún dispositivo conectado en casa, desde cámaras y electrodomésticos hasta iluminación y enchufes inteligentes. La tendencia es clara: el hogar inteligente ya no es ciencia ficción.

El informe refleja un panorama digital vibrante pero lleno de matices. Los internautas adoptan las nuevas herramientas con rapidez, pero también reclaman garantías. Seguridad, ética, control del poder tecnológico y derecho a decidir si se quiere estar conectado o no. La revolución digital sigue, pero con exigencias sobre la mesa.

Teletrabajo en descenso, pero aún valorado

La mitad de los trabajadores declara tener un empleo compatible con el teletrabajo, aunque su práctica baja ligeramente. Un 66,1% de los que pueden, teletrabaja en alguna modalidad, pero aumenta la percepción de falta de voluntad por parte de las empresas.

Pese a ello, el teletrabajo conserva buena fama. El 54,4% cree que mejora la calidad de vida y el 46,4% opina que aumenta la productividad. La mayoría quiere que siga siendo una opción viable.

Aunque el 93% sigue utilizando buscadores tradicionales cada día, las redes sociales ya se han colado en esta rutina: un 49,4% las usa también para buscar. Las herramientas de inteligencia artificial ya son habituales para el 17,3% de los internautas. El cambio en cómo buscamos ha empezado.

Inquietudes digitales en aumento

A pesar del uso masivo, las preocupaciones crecen. El exceso de publicidad (73,1%), la seguridad (55,1%) y la privacidad (43,5%) lideran la lista de problemas.

El 89,2% considera los ciberdelitos un problema grave. El 39,7% ya ha sido víctima de alguno, y el 11,7% en más de una ocasión. Las fake news también preocupan cada vez más: el 86,3% las ve como un problema serio, y un 82,3% cree que se debería sancionar legalmente a sus responsables.

La percepción de vigilancia también se dispara. Un 74,2% se siente vigilado. Dos de cada tres creen que el móvil escucha sus conversaciones. Además, preocupa el poder de las grandes tecnológicas (74,7%), y el 46,4% se muestra muy preocupado.

Los menores y la IA, temas clave

El 84,9% expresa preocupación por el acceso de los menores a la pornografía online. Y en cuanto a la inteligencia artificial, destacan varias inquietudes: su uso no ético (82,4%), la falta de regulación (63,7%), la desinformación (63,6%) y el impacto en la creatividad o el empleo.

Las más leídas

No te lo pierdas