Bendita Calamidad padece retinosis pigmentaria y grabó su trabajo a través de una de las Ayudas para Iniciativas Culturales de la ONCE.
“Bendita Calamidad” es el nombre artístico de Fátima Fuster y, también, de su primer EP, compuesto por seis canciones. Nacida en Alicante, aunque afincada en Madrid, Fátima es afiliada a la ONCE y ha grabado su ópera prima en Gijón. Fue a través de la subvención de una de las Ayudas para Iniciativas Culturales de la ONCE, en su edición 2024.
Cómo es “Bendita Calamidad”
Seis canciones forman “Bendita Calamidad”, el EP que lleva el nombre de la artista. Ha compuesto las letras y músicas durante el periodo de pandemia del año 2020. Fue justo después de haber recibido el diagnóstico de su retinosis pigmentaria. Cada canción va acompañada por un dibujo representativo de la autora.
Fátima define su estilo como música pop-rock, en la que ha vertido una mezcla de estilos, artistas, letras surgidas de la música con la que ella se ha ido impregnando a lo largo de sus más de 30 años de vida. ‘Bendita Calamidad’ celebra la diversidad de la experiencia humana. “Cada canción es un reflejo de la complejidad que todo el mundo comparte. Al revelar mi propio viaje, busca conectar con otros, recordando que las experiencias propias son únicas, pero, al mismo tiempo, universalmente humanas”, explica la artista.
Quién es esta artista con discapacidad visual
Fátima es una artista interdisciplinaria que entiende la música y el arte como vías de expresión. Se graduó en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad en la Universidad Autónoma de Madrid,. Allí realizó el Máster de Arqueología y Gestión del Patrimonio, especializándose en la música de la Antigüedad Clásica.
A lo largo de su trayectoria ha participado en varios grupos de música de estilo pop-rock, folk y country. Pero no ha dejado atrás su formación de Interpretación Histórica, en la especialidad de violín barroco, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Por eso, la artista lidera, además, su propio grupo de música de cámara, ‘La Stampa’, con repertorio de los siglos XVII y XVIII.
Desde que fue diagnosticada con retinosis pigmentaria convirtió su cuenta de Instagram en un espacio para contar su experiencia y reflexionar sobre la discapacidad.
“Bendita Calamidad” está disponible en Spotify y las principales plataformas digitales de música.