Medirse la presión uno mismo ayuda a controlar la hipertensión

diciembre 6, 2024
Tiempo de lectura: 2 mins
Un ensayo clínico documenta la importancia del autocontrol de la presión. Foto: INCLIVA.
Un ensayo clínico documenta la importancia del autocontrol de la presión. Foto: INCLIVA.

Un estudio demuestra que medirse uno mismo mejora el control de la presión arterial, sin incrementar los costes sanitarios.

Eva Marabotto

El ensayo clínico ADAMPA, publicado en JAMA Network Open, respalda que la automedición es eficaz para controlar la presión arterial. Esta estrategia, que incluye que los pacientes se controlen ellos mismos e incluso se ajusten la medicación, ha mostrado ser eficaz para reducir la presión arterial sin que ello implique un aumento en el uso de servicios sanitarios ni en los eventos adversos.

El estudio sobre hipertensión

En cuanto al estudio, este se realizó entre 2017 y 2020 e involucró a 312 pacientes del departamento de salud de València Clínico-Malvarrosa. Cabe destacar que es el resultado de una colaboración entre INCLIVA, Fisabio y la plataforma SCReN del Instituto de Salud Carlos III.

De hecho, el trabajo conjunto de estas instituciones ha documentado resultados alentadores. En particular, a los 24 meses se observó una reducción significativa de la presión arterial: la presión sistólica disminuyó 3,4 mm Hg y la diastólica 2,5 mm Hg. Este hallazgo no es menor, ya que estas reducciones están asociadas a una disminución en eventos cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y muertes cardiovasculares.

Empoderamiento del paciente

Por otro lado, el automanejo de la hipertensión se centra en empoderar al paciente para controlar su enfermedad. Aunque esta práctica es habitual en enfermedades como la diabetes, aún resulta poco común en la hipertensión. Sin embargo, el ensayo ha demostrado que esta estrategia mejora el control de la presión arterial a largo plazo sin representar un incremento en los costes sanitarios.

A propósito de los resultados, el doctor José Sanfélix Genovés, investigador principal del estudio, destaca su relevancia para la práctica clínica habitual. Según Sanfélix, “las intervenciones de autocuidado son simples, económicas y fáciles de implementar, lo que las hace ideales para el control de la hipertensión”.

La automedición en la práctica clínica

En este contexto, el ensayo ADAMPA proporciona evidencia de que La automedición es eficaz para controlar la presión arterial. De acuerdo con los datos, los pacientes que monitorizan su presión arterial y ajustan su medicación logran un mejor control sin mayores riesgos. Por ello, los expertos sugieren que este tipo de estrategias tiene el potencial de mejorar la salud pública y reducir los costes sanitarios.

Para garantizar la calidad de los resultados, el estudio contó con la participación de numerosos investigadores y profesionales sanitarios, incluidos médicos de familia y enfermeras del departamento de salud de València Clínico-Malvarrosa. Además, recibió financiación del Instituto de Salud Carlos III y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Un futuro prometedor para el control de la hipertensión

En definitiva, los resultados del ensayo ADAMPA representan un avance significativo en el control de la hipertensión. Por un lado, las intervenciones de automanejo podrían transformar la forma en que se aborda esta enfermedad crónica. Por otro lado, favorecen un modelo de atención más económico y accesible. Sin duda, este estudio marca un hito en la mejora del control de la hipertensión y en el empoderamiento del paciente.

Link al estudio de INCLIVA.

Las más leídas

No te lo pierdas