El dato surge de un estudio sobre mortalidad de los aneurismas que analiza a 1.700 pacientes.
Un aneurisma es una dilatación anómala en la pared de un vaso sanguíneo. En las arterias coronarias, puede comprometer seriamente el flujo al corazón. Este trastorno, aunque poco frecuente, tiene consecuencias graves. Un reciente estudio sobre aneurismas coronarios arroja nueva luz sobre esta compleja condición.
El registro CAAR, uno de los más amplios hasta la fecha, analizó datos de 1.700 pacientes. La investigación abarcó 33 hospitales de América y Europa durante dos décadas. Liderada por expertos españoles, cuenta con el apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC).
Riesgos y características de los aneurismas coronarios
Los aneurismas coronarios afectan más a hombres mayores con factores de riesgo cardiovascular. La hipertensión, la dislipidemia y el tabaquismo destacan entre los más comunes. Según el estudio, el 22% de los pacientes falleció tras 45 meses de seguimiento. Además, el 37% sufrió eventos cardiovasculares mayores, lo que subraya la gravedad del cuadro.
El perfil típico del paciente incluye edad avanzada y múltiples comorbilidades. Diabetes, insuficiencia renal y disfunción ventricular agravan el pronóstico. Estos factores predicen una evolución más adversa y demandan atención médica intensiva.
Según los datos del estudio, los pacientes presentan un 22% de mortalidad y una alta incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores (37%) tras un seguimiento de 45 meses. La mayoría de los afectados (78.6%) son hombres, con una edad promedio de 66 años y un perfil de riesgo cardiovascular significativo: el 72,1% tiene hipertensión, el 59,9% sufre dislipidemia, el 26,5% tiene diabetes mellitus y el 42,6% es fumador.
Prevención y manejo: un desafío
La investigación propone centrar esfuerzos en la prevención secundaria. Esto consiste en controlar factores de riesgo como la hipertensión y el tabaquismo es esencial. La terapia antitrombótica prolongada podría ser beneficiosa en casos seleccionados. “Vimos que los pacientes presentaban una enfermedad aterosclerótica agresiva, lo que apunta a la necesidad de trabajar en prevención cardiovascular”, afirma el Dr. Iván Núñez-Gil, jefe del servicio de Cardiología del Hospital de Torrejón (Madrid) e investigador principal del estudio.
El 68,5% de los pacientes del estudio recibió revascularización, predominando la intervención coronaria percutánea. La baja incidencia de roturas espontáneas redirige el foco hacia el manejo de complicaciones trombóticas. Este enfoque preventivo es crucial para mejorar la calidad de vida.
La colaboración internacional: una clave del éxito
El estudio sobre aneurismas coronarios fue posible gracias a la colaboración internacional. Por eso centros de prestigio como la Mayo Clinic participaron activamente. La red global de investigadores permitió acumular valiosos datos sobre esta enfermedad rara.
La tecnología jugó un papel fundamental en este proceso. De este modo, facilitó la comunicación entre equipos de diferentes países y consolidó esfuerzos. Este modelo de trabajo podría aplicarse a otras patologías poco comunes.
La investigación no solo mejora el conocimiento de los aneurismas coronarios. También demuestra la importancia de unir recursos para enfrentar desafíos médicos. Además, los hallazgos abren nuevas vías para prevenir y tratar esta grave condición.
Link al artículo completo sobre mortalidad de los aneurismas coronarios.